Solo en los últimos tres años nacieron medio centenar de formaciones
17 feb 2014 . Actualizado a las 13:15 h.La crisis económica y el creciente descrédito de la clase política está disparando la inquietud por proponer desde nuevas formaciones fórmulas partidarias diferentes e invitaciones a una mayor participación. Antes de que los recortes económicos y sociales llegaran para quedarse, Galicia contaba en el registro de partidos políticos del Ministerio del Interior con 259 formaciones inscritas. Siete años después el número de partidos ha crecido en la comunidad en 107 más, con vocación tanto local, como provincial, gallega o incluso internacional. En el conjunto de España desde el 2007 hasta hoy han surgido 1.332 siglas, casi el doble que en el mismo período de tiempo precedente.
«Es más fácil crear un partido que formar una asociación de vecinos», asegura el profesor y politólogo Xosé Luís Barreiro Rivas, que también tiene a su nombre su propia organización política desde 1987, Unión Demócrata Galega. Únicamente hace falta una declaración ante notario y adjuntar unos estatutos, que incluso pueden ser tipo o copiados, y remitir ese documento al Ministerio del Interior. Si su nombre y siglas no están previamente registradas y, de una manera genérica, se admiten los principios constitucionales, la nueva formación queda registrada.
Ese camino lo han seguido el año pasado cinco nuevos partidos, ocho más en el 2012 y 36 el año anterior con las municipales como gran motor de la irrupción partidaria, especialmente en el caso de pequeñas formaciones locales.
La evolución en el surgimiento de nuevos partidos en Galicia desde el arranque de la crisis no tiene parangón siquiera con la sopa de letras que propició la recuperación de la democracia. Para contabilizar en Galicia una cantidad similar de partidos a la acumulada desde el 2007 sería necesario sumar los registrados desde que se abrió la legalización de formaciones políticas en 1976 hasta 1995, época de la que se mantienen vivas 124 siglas.
Difíciles de dar de baja
«Es un hecho que, de esa diarrea partidista, muy pocos han conseguido lograr cierto auge y muy pocos partidos también representan algo nuevo, ya que la mayoría provienen de escisiones o enfados de gente que no consigue espacio en las listas», apunta Barreiro. Él mantiene vivas las siglas que registró tras una comida con amigos en Sanxenxo «por gracia y porque es dificilísimo darlas de baja», señala. Y en efecto es así. Entre otros requisitos hay que presentar certificaciones de no mantener deuda alguna. El Partido Popular Gallego, formación galleguista de centro, fundada por Xaime Illa Couto y que nada tiene que ver con el actual PP, sigue vivo de hecho y como el partido político más veterano de la comunidad a efectos de Interior, que da cuenta de su creación en 1977.
Movemento Galego Democrático, el Partido Galego Liberal, la AN-PG (una de las ramas fundacionales del Bloque) o el Partido Obreiro Galego respiran aún desde la segunda mitad de los años setenta aunque solo a efectos legales. La UPG (otra de las ramas que dieron paso al BNG) es el más antiguo de los partidos registrados en Galicia que cuenta todavía con actividad y además con uno de los mayores censos de representantes legales (25 personas) de todas las formaciones existentes en el Estado.
Mayor oferta autonómica
Salvadas las elecciones municipales, cita que siempre impulsa el surgimiento de nuevas siglas de ámbito local, en los últimos tres años han surgido en Galicia hasta 15 partidos de ámbito autonómico y alguno estatal, por otros 34 municipales. Soberanía Ciudadana, Anova, Alternativa Ciudadana Galega, Candidatura do Povo, Compromiso por Galicia, Ecogaleguistas, Encontro Irmandiño, Espazo Ecosocialista, Movemento Galego ao Socialismo o Piratas de Galicia se han sumado a las listas de Interior entre el 2012 y el 2013, años en los que, solo con vocación local, surgían listas autóctonas en Ames, Laxe y Forcarei.
El caso de Tui
Territorialmente, destacan como núcleo de creación de partidos desde que empezó la crisis Santiago (8 inscritos), A Coruña (7) y Vigo (6). Pero localidades más pequeñas como Tui y O Grove despuntan con cinco y tres nuevas formaciones registradas en estos siete años. «En Tui esa proliferación responde a unha dinámica de fraccionamento do PP», indica Carlos Vázquez Padín, máximo responsable de Converxencia XXI y concejal tudense de una formación liberal con intención de abrirse camino al resto de Galicia. «Fai falla moito diñeiro para saír elixido. Nós gastamos uns oito mil euros só en Tui», apunta.
De entrada, para registrar un partido bastan 70 o 80 euros, la tarifa del notario por su acta de constitución, acto que se volverá a disparar ante las próximas municipales.