
En setenta municipios gallegos se invierten al año más de 200 euros por vecino en servicios sociales
11 jul 2015 . Actualizado a las 05:00 h.Una de las eternas reclamaciones de Galicia frente al Gobierno central es que, a la hora de la distribución de fondos, se tenga en cuenta la estructura poblacional de la comunidad, tanto en lo que se refiere a su crisis demográfica y a su envejecimiento como en lo que respecta a la dispersión de su población. El argumento es que, en estas condiciones, la prestación de servicios resulta más costosa, y por lo tanto, se necesitan más recursos para atender a los vecinos. Los datos de inversión en servicios sociales referentes a Galicia y al año 2013 refuerzan esas tesis. La inversión media en servicios sociales que Xunta y concellos sumaron en ese ejercicio fue de 100,4 euros por habitante. Sin embargo, en setenta municipios gallegos esa cifra se multiplica al menos por dos. El más poblado de ellos es Melide, con 7.313 vecinos, pero en 55 de esos 70 viven menos de 3.000 personas.
En efecto, son 70 las localidades en las que el gasto en servicios sociales por habitante superó los 200 euros en el 2013. Y si todas ellas están entre los municipios menos poblados, la mayor parte de ellas se sitúan en la mitad oriental de la comunidad, en las provincias de Lugo y Ourense, y en las zonas interiores de A Coruña y Pontevedra.
Dentro de este grupo hay incluso grandes diferencias. Así, las localidades con mayor gasto social por habitante fueron Vilar de Barrio (497,32 euros), Cerdedo (505,45), Rairiz de Veiga (516,77), Taboadela (517,09), Boimorto (555,66), Negueira de Muñiz (730,04 euros por cada uno de sus 217 vecinos), y encabeza el listado Manzaneda, con una inversión de 817,26 euros por cada uno de sus 971 habitantes.
Si se contraponen esas cifras con las de las ciudades se ve claramente la diferencia. Entre las siete mayores poblaciones de Galicia, la que mayor gasto social por habitante tuvo en el 2013 fue Ourense, con 143 euros, muy lejos de las cantidades anteriores. Más lejos todavía están Ferrol, con 135,78 euros por vecino, Lugo, 124,41; A Coruña, 111,3; Vigo, 109,4; Pontevedra, 103,31; y Santiago, 86,43.
Las cifras se refieren fundamentalmente a la inversión del Plan Concertado que suscriben la Xunta y los concellos para cofinanciar los servicios sociales municipales, e incluyen gastos como el personal de los departamentos municipales de servicios sociales, el mantenimiento de escuelas infantiles, centros de día y de ocio, risga, prestaciones por hijos a cargo y subvenciones a entidades de iniciativa social, entre otras cosas.
En toda Galicia se dedicaron a estos conceptos en el año 2013 352 millones de euros, de los cuales 253,7 fueron aportados por la Xunta a través de la Consellería de Traballo e Benestar, y los 98,3 restantes salieron de los presupuestos de los concellos.
Si se tienen en cuenta todos los municipios de la comunidad gallega, independientemente de cuál sea su población, los datos generales muestran la misma distribución territorial, con un mayor gasto por habitante, en lo que a la inversión de la Xunta se refiere, en Lugo y Ourense. Así, la Administración autonómica destinó a servicios sociales de la provincia de Ourense 143,53 euros por vecino en el 2013; a la de Lugo, 141,98; a la de Pontevedra, 105,88; y a la de A Coruña, 95,30.