De los seis parlamentarios de En Marea, cuatro lo pidieron y los otros siguen cobrando
09 jun 2016 . Actualizado a las 08:27 h.El Congreso de los Diputados echó ayer más leña a la pira de la polémica con la publicación de los cargos electos que, al igual que los senadores, van a cobrar la denominada indemnización de transición. Esto es, cobrarán una cantidad equivalente a sus sueldos durante los meses de mayo y junio, pero no tendrán que trabajar. En realidad, de los 350 diputados que conforman las Cortes españolas, 121 no tienen derecho a esa cantidad porque siguen ejerciendo en la Diputación Permanente, y por tanto cobran sus nóminas puntualmente hasta el 26-J. Su trabajo es muy limitado ya que este órgano, que vela por el funcionamiento de la institución en los períodos electorales, solo se convoca por motivos extraordinarios.
De los 229 restantes, 203 la han pedido y van a recibir una cantidad que, en el peor de los casos, rondará los 8.300 euros. A diferencia de los senadores, que cobran una cantidad fija (8.345 euros) los parlamentarios también pueden recibir la parte proporcional a los complementos por ocupar puestos en portavocías o comisiones para cubrir así los 54 días que pasan entre la disolución del Congreso y la cita electoral. Solo 26 han renunciado a esta suerte de finiquito que ha encendido a la opinión pública por la escasa actividad de la legislatura.
El pasado 20 de diciembre Galicia aportó al Congreso 23 diputados (10 del PP, 6 del PSOE, 6 de En Marea y 1 de Ciudadanos). De ellos, cinco continúan cobrando sus salarios por estar en la Permanente, y de los 18 restantes solo tres han renunciado al cobro. Dos son los populares Celso Delgado (Ourense) y Miguel Lorenzo (A Coruña). El primero es tajante: «No tengo derecho, no reúno los requisitos, así que no la solicité». Así es, pues el abogado recibe ingresos «compatibles» con la actividad política pero no con la indemnización, que requiere ingresos cero, ya sea de la vida pública o privada. Lorenzo, que también es letrado, ni se lo planteó. «Mantengo el despacho abierto y trato de encajar mi actividad política con la legal, y en estos últimos meses, a pesar de renunciar a clientes y limitar mi radio de acción a A Coruña, lo he conseguido gracias a la colaboración de los compañeros del sector judicial y a trabajar sábados y domingos. ¿Por qué puedo empeñar así mis fines de semana? Porque no tengo hijos. De otra manera sería imposible», admite Lorenzo, quien dice comprender a los colegas que han reclamado el dinero. «Yo no lo hice, entre otras cosas por no escuchar a la gente».
La única socialista
La viguesa Dolores Galovart es la única diputada socialista que, pudiendo cobrar la indemnización, no lo ha hecho, y además «por convicción». Pero su actitud tiene más que ver con su actividad profesional que con la política y, de hecho, comprende la decisión de los 203 ya exparlamentarios que la han solicitado «porque cada persona es un mundo».
Galovart, número 2 del PSOE por Pontevedra y jueza titular de un juzgado de familia en Vigo, podría reincorporarse a la carrera judicial, pero ve incorrecto hacer campaña por el PSOE «con la toga puesta», por tanto solo ha realizado el trámite administrativo para no perder su plaza, pero sin percibir emolumentos. Una exparlamentaria con una situación similar a la suya, Victoria Rosell, de Podemos, sí solicitó su reincorporación a la carrera judicial.
Por su parte, los diputados gallegos de En Marea han logrado encajar parcialmente el reparto de puestos con las distintas ramas y sensibilidades de la formación. Antón Gómez-Reino (Podemos) y Yolanda Díaz (Esquerda Unida) se han repartido otros tantos huecos en la Permanente de las Cortes, mientras los otros cuatro (Alexandra Fernández, David Bruzos, Ángela Rodríguez y Miguel Anxo Fernán-Vello) sí sumarán a sus cuentas corrientes un mínimo que ronda los 8.300 euros.
El único diputado gallego de Ciudadanos, Antonio Rodríguez Vázquez, también cobrará el finiquito, al igual que todos los compañeros de la formación naranja que cumplían los requisitos.
Los partidos, comprensivos
Lo que no cambia, ni con respecto a los senadores ni a los diputados, es la comprensión de sus respectivos partidos. Las direcciones del PP, PSOE y En Marea consideran que la «indemnización de transición» -insisten en usar el término oficial- se ajusta a derecho, y que además viene avalada por un arco parlamentario más plural que nunca. Núñez Feijoo fue el único dirigente que ha considerado «moi opinable» este cobro y las cabezas visibles de En Marea se han escudado de nuevo en su código ético, por el cual parte del salario (la mitad) acaba en las arcas de Podemos.
Todavía poseen los teléfonos móviles y las tabletas, que podrán comprar si no salen elegidos
La lógica invita a pensar que una vez que se produce el cese los diputados estos deberían devolver todos los elementos de trabajo, como pueden ser los teléfonos móviles o las tabletas que les entregan al inicio de la legislatura. Pero esta, la número XI, ha sido tan breve y con unas circunstancias tan especiales -casi todos los cargos electos repiten en sus candidaturas- que ha obligado también a improvisar medidas especiales como que no se devolviesen los dispositivos móviles, con el compromiso de devolución en el que caso de que haya variaciones electorales y no resulten elegidos. En cualquier circunstancia, si algún diputado se cae de la lista de los 350, tendrá la oportunidad de quedarse con los aparatos tecnológicos a precio de mercado, que no deberían ser una ganga por estar prácticamente nuevos.
Los diputados cobran un mínimo de 2.813 euros al mes (más complementos por comisiones) y los de fuera de Madrid tienen una ayuda de 1.823 euros libres de impuestos. Además, disponen de una tarjeta-taxi para moverse por la capital cargada con 3.000 euros. El transporte público, los peajes o el kilometraje (a 0,25) corren a cargo del Congreso.
QUIÉN ES QUIÉN Los diputados que cesaron en sus cargos
PP- Miguel Lorenzo Torres
A Coruña. Rechazó la indemnización
PP-Celso Delgado ARce
Ourense. Rechazó la indemnización
PSOE- Dolores Galovart
Pontevedra. Rechazó la indemnización
PP- Juan Juncal
A Coruña. Aceptó la indemnización
PSOE- Ricardo García Mira
A Coruña. Aceptó la indemnización
Ciudadanos- Antonio Rodríguez Vázquez
A Coruña. Aceptó la indemnización
PP- Joaquín García Díez
Lugo. Aceptó la indemnización
PP- Jaime de Olano
Lugo. Aceptó la indemnización
PSOE - Margarita Pérez
Lugo. Aceptó la indemnización
En Marea- Miguel Anxo Fernán-Vello
Lugo. Aceptó la indemnización
PP- Miguel Ángel Viso
Ourense. Aceptó la indemnización
PSOE- Rocío de Frutos
Ourense. Aceptó la indemnización
En Marea- David Bruzos
Ourense. Aceptó la indemnización
PP- Irene Garrido
Pontevedra. Aceptó la indemnización
PP- Pilar Rojo
Pontevedra. Aceptó la indemnización
En Marea- Alexandra Fernández
Pontevedra. Aceptó la indemnización
En Marea- Ángela Rodríguez
Pontevedra. Aceptó la indemnización
PSOE- Guillermo Meijón
Pontevedra. Aceptó la indemnización