Galicia en Común lanza un centenar de propuestas para la reconstrucción del país

Susana Luaña Louzao
Susana Luaña SANTIAGO / LA VOZ

GALICIA

Xoán A. Soler

Gómez-Reino contrapone su modelo para «situar a Galicia no século XXI» con el de Feijoo, que califica como «unha continuidade da parálise»

17 jun 2020 . Actualizado a las 19:41 h.

Galicia en Común-Anova Mareas presentó un Plan de recuperación do país con cien medidas que, a entender de su candidato a la Xunta, Antón Gómez-Reino, «é unha folla de ruta para situar a Galicia no século XXI». El cabeza de lista de la coalición de izquierdas contrapuso este documento con el que presentó Núñez Feijoo, que a entender de Gómez-Reino, supone «a continuidade da parálise».

En un desayuno informativo en el que el líder de Galicia en Común estuvo acompañado por otros candidatos de la coalición, como Luca Chao (Podemos), Eva Solla (EU), Marcos Cal (Podemos) e Iria Figueroa (Anova), se desgranaron los cuatro ejes sobre los que se asienta el documento: empleo de calidad, políticas públicas, recuperación de los derechos y un cambio de modelo productivo respetuoso con el medio ambiente. Aunque no se trata de un programa electoral, recoge las ideas básicas con las que Galicia en Común se enfrentará a la cita del 12J.

La palabra «público» destaca en el plan, no en vano forma parte del ADN de Galicia en Común. Para hacer frente a esas políticas expansivas, Luca Chao habló de la necesidad de llevar a cabo en Galicia una reforma fiscal, porque «necesitamos recursos sacando diñeiro de quen máis ten». La número dos por A Coruña se refirió también a la necesidad de repensar el Xacobeo para que los fondos que se destinan a «macroeventos» reviertan en todo el sector cultural, que a entender de Chao, fue abandonado por la Xunta, y destacó, asímismo, la necesida de crear una renta básica gallega que complemente a la estatal y que mejore la Risga, que según indicó Gómez-Reino, «é a segunda renda básica con menos cuantía do Estado».

Eva Solla se refirió a la  necesidad de mejorar servicios públicos como la sanidad, la dependencia o la educación. A entender de la líder de Esquerda Unida, la pandemia dejó al descubierto las carencias de la  sanidad gallega, por lo que abogó, entre otras cuestiones, por una oferta pública de empleo «que estabilice ao 40 % do persoal precario do país» en el sector. A favor de la gestión pública de las residencias, Solla avanzó que, si Galicia en Común gobierna en la Xunta, todas las plazas privadas de los centros de la tercera edad irán cambiando progresivamente su modelo a otro de carácter público.

Iria Figueroa se refirió a la necesidad de recuperar «os dereitos perdidos» en el decenio de Feijoo en la Xunta y destacó, dentro del plan, la apuesta de Galicia en Común por la soberanía de Galicia «e o dereito a decidir e a exercer o autogoberno».

Por su parte, Marcos Cal defendió la necesidad de establecer políticas en favor del medio ambiente, convencido de que «o incremento de patóxenos ten que ver coa depredación ambiental». Por eso abogó por la digitalización de todo el territorio gallego, una movilidad sostenible, una apuesta por la gestión del agua «cen por cen pública», un nuevo modelo de gestión de los residuos y una ley gallega de adaptación al cambio climático.