La CRTVG cerró el 2019 con un superávit de 1,7 millones y saneó el 68 % de su deuda

GALICIA

Lavandeira jr.

El  mantenimiento de la radio y la televisión autonómica le cuesta a cada gallego 37,1 euros al año

20 nov 2020 . Actualizado a las 18:10 h.

En un contexto marcado por la caída del negocio de la la televisión convencional, que también sufren los medios autonómicos de la Forta, que han visto como su facturación se redujo en un 29 % en el 2019, mientras el número de espectadores caída en torno a un 5,7 %, la Televisión de Galicia logró salvar los muebles, pues cerró el ejercicio siendo el segundo de los 24 canales autonómicos con mayor audiencia, solo por detrás de la catalana TV3, registrando además un superávit de 1,7 millones de euros, lo que permitió sanear el 68,4 % de la deuda que arrastraba hace una década.

El director general de la CRTVG, Alfonso Sánchez Izquierdo, compareció este viernes en comisión parlamentaria para informar del último balance contable de la corporación, sin perder de vista los retos que deben afrontar los medios autonómicos, como el proceso de digitalización o la irrupción de nuevas pautas de consumo, como el auge de las plataformas de streaming o la caída de audiencia en la franja horaria nocturna y del público de entre 44 y 65 años.

Entrando ya al detalle del presupuesto consolidado del 2019 -que ascendió a 109,3 millones de euros-, Sánchez Izquierdo explicó que el nivel de dotaciones se situó en los 107,7 millones, generando así ese superávit de 1,7 millones que permitió continuar con el plan de saneamiento de las cuentas de la corporación. El déficit negativo de tesorería, que era de 51 millones en el año 2009, se redujo en la actualidad a los 16,1 millones, lo que supone una bajada del 68,4 %. «Imos baixando ano a ano en función do superávit que vaiamos acadando», explicó.

Uno de los aspectos que destaca en el balance contable es la caída de los ingresos publicitarios, que fueron de 5,8 millones en el 2019, cuando se esperaban obtener por esta vía 8,1 millones. Los gastos de personal representaron el 47,3 % del total, con un crecimiento del 2,6 %, situándose en los 51 millones de euros. Lo que se redujo sensiblemente es lo que cuesta financiar a cada gallego la radio y la televisión autonómica: 37,1 euros por habitante y año, un 17 % menos con respecto a hace una década.

La oposición rehuyó el debate en torno al balance presupuestario para dirigirlo hacia la subordinación del ente autonómico a los intereses políticos de la Xunta. Para la diputada María González Albert (BNG), en la dirección de la TVG hay «falta de interés por liberarse das cadeas» del Gobierno gallego, y apuntó a que los profesionales de la corporación «están desexando facer información veraz, plural e independente». La socialista Noa Díaz coincidió también en criticar la «manipulación informativa» del ente, mientras que la popular Raquel Arias sí se centró en la debate acotado a las cuentas y a los retos de futuro del ente para tildar «preocupante» la caída de ingresos publicitarios y poner de relieve que la Televisión de Galicia es «un referente» entre todos los canales autonómicos.