Un año con el pazo de Meirás en manos del Estado

José Manuel Pan
José Manuel Pan REDACCIÓN / LA VOZ

GALICIA

26 de junio del 2021 en el vestíbulo del pazo de Meirás. De izquierda a derecha, Valentín González Formoso, Benito Portela, Carmen Calvo, Román Rodríguez e Inés Rey, en la firma del convenio de gestión del inmueble.
26 de junio del 2021 en el vestíbulo del pazo de Meirás. De izquierda a derecha, Valentín González Formoso, Benito Portela, Carmen Calvo, Román Rodríguez e Inés Rey, en la firma del convenio de gestión del inmueble. VÍTOR MEJUTO

El 26 de junio del 2021 se abrieron las murallas del recinto. Miles de personas han visitado desde entonces lo único que se puede ver: los jardines y el vestíbulo del edificio principal

24 jun 2022 . Actualizado a las 14:56 h.

«El pazo ha significado suficiente dolor, no solo en la dictadura, sino también en democracia, porque llegamos, como es bien sabido, tarde». Así se expresaba Carmen Calvo el día que un Gobierno democrático entraba por primera vez en el pazo de Meirás tras la sentencia que le quitó la posesión del inmueble a la familia Franco. Hace un año de eso. Era sábado, 26 de junio del 2021, una fecha que queda para la historia y que supuso «una satisfacción enorme para el Gobierno y un objetivo alcanzado gracias a la rectitud de la Justicia», aseguró la entonces vicepresidenta primera del Ejecutivo socialista de Pedro Sánchez, quien también se expresó ese día desde Twitter: «Seguimos avanzando por dignidad, memoria y democracia».

Ese fue el día de la entrada institucional de la democracia en el pazo: el Gobierno, la Xunta, la Diputación de A Coruña y los ayuntamientos de A Coruña y de Sada, en cuyo municipio se encuentra Meirás, una parroquia de poco más de mil habitantes en la que veraneó durante cuarenta años el dictador Francisco Franco. Una semana después de la ceremonia oficial se abrieron las puertas del pazo a los vecinos, que respondieron activamente. Los primeros días era imposible conseguir cita para las visitas de las que se encarga el Concello de Sada. Su alcalde, Benito Portela, del partido independiente Sadamaioría, recordó en aquel histórico día a los sadenses represaliados por el franquismo: «Monzo, Prego, Carballeira, os irmáns Suárez Picallo, Gerpe, o alcalde de Sada Fernández Pita..., a todas as persoas que viron truncadas as súas vidas, condenadas ao exilio, á persecución e ao espolio, ou que foron asasinadas polo feito de ser demócratas».

Desde entonces, miles de personas han visitado lo que se puede ver por ahora del pazo de Meirás: sus inmensos jardines, los edificios auxiliares y el vestíbulo principal del inmueble, presidido por una enorme escalinata y por una recargada decoración plagada de trofeos de caza y de bustos, estatuas, muebles, vidrieras, adornos y cuadros del dictador. Hasta el momento no es posible acceder al resto de las dependencias. Las dos plantas superiores están en obras y hay zonas que se encuentran muy deterioradas. Tampoco se puede entrar en los salones de la planta baja, repletos de sillas, mesas, sofás, tresillos, tapices, alfombras. Este último veto está más relacionado con el contencioso por los bienes del pazo, que aún está en pleno debate jurídico.

26 de junio del 2021. Las autoridades democráticas pasean por primera vez por los jardines del pazo de Meirás tras perder la propiedad la familia Franco.
26 de junio del 2021. Las autoridades democráticas pasean por primera vez por los jardines del pazo de Meirás tras perder la propiedad la familia Franco. VÍTOR MEJUTO

La sentencia dictada en septiembre del 2020 por la magistrada Marta Canales, que entonces dirigía el Juzgado de Primera Instancia número 1 de A Coruña, declaró que el pazo de Meirás es propiedad del Estado y ordenó a la familia Franco la devolución del recinto. La resolución judicial determinó que la compraventa del 24 de mayo de 1941 con la que Franco inscribió el pazo a su nombre fue una simulación, por lo que declaró nulo aquel contrato. Pero la sentencia no aclara la propiedad del mobiliario y del resto de los bienes que se acumulan en el recinto: cruceiros, estatuas, adarves, muros, cuadros, pilas de piedra…

La próxima semana se celebra la vista judicial aplazada varias veces para debatir sobre el incidente de ejecución planteado por la Estado sobre los bienes vinculados al pazo. «La Abogacía General del Estado ha solicitado la declaración de un conjunto de bienes que están vinculados al Pazo. También, el Estado se va a adherir a la propuesta realizada por el Ayuntamiento de Sada, que pide que se vinculen al pazo todos los bienes de Pardo Bazán y de Franco», como detalló a Efe Fernando Martínez, secretario de Estado de Memoria Democrática.

Desde la Xunta explican que el de los bienes del pazo es un proceso judicial complejo y abogan por mantener la colaboración y el diálogo entre las Administración implicadas «para poder avanzar». Las mismas fuentes señalan que la recuperación del pazo no será plena hasta que Meirás sea un espacio completamente abierto a la ciudadanía, más allá de los jardines, «tal e como desexaba Emilia Pardo Bazán, e cun proxecto útil que teña en conta todas as súas etapas».