Regístrate gratis y recibe en tu correo las principales noticias del día

La atención primaria se agrava en zonas turísticas con esperas de casi 3 semanas

Elisa Álvarez / Marcos Gago SANTIAGO, SANXENXO / LA VOZ

GALICIA

En el centro de salud de Boiro se indica cada día el número de médicos que faltan en el servicio
En el centro de salud de Boiro se indica cada día el número de médicos que faltan en el servicio MARCOS CREO

Hay cupos sin hueco hasta el 24 y centros que no dan cita por internet

07 ago 2022 . Actualizado a las 15:35 h.

En general los centros de salud no sustituyen a sus médicos en vacaciones. Unos compañeros suplen a otros haciendo prolongaciones de jornada o intersustituciones. No es una dinámica nueva y la ausencia de facultativos en las listas para cubrir ausencias agrava esta situación. Durante todo el año permisos o bajas de profesionales pueden alargar las demoras para una consulta con el médico de familia, pero en verano estos atrasos se amplían, sobre todo en las zonas más turísticas y costeras.

Un sondeo realizado el pasado viernes en diferentes centros de salud de la geografía gallega solicitando —a través de la aplicación Sergas o de la web— una consulta por enfermedad deja una radiografía muy diferente: médicos con huecos el mismo día, al siguiente laboral (este lunes), y otros sin disponibilidad hasta casi dentro de tres semanas o, lo que es peor, que no dan cita. Hay que aclarar que si se trata de una urgencia el paciente puede ir presencialmente al consultorio, e incluso los administrativos, si la cita se solicita en persona o por teléfono, tienen capacidad para desbloquear huecos.

Centros de Vigo, Pontevedra y A Mariña son los que presentan más demoras. También algún concello costero del área de Ferrol. Sin embargo, en Ourense, Lugo centro, Lalín, A Estrada o Santiago las esperas son menores. En el área de Compostela, de hecho, es más sencillo tener cita estos días que en otras épocas del año. Del sondeo realizado se desprende que las mayores complicaciones para ir al médico de familia están en el centro de salud de A Parda (Pontevedra), que no permitía pedir cita en todo el mes, y en el de Vilalonga, en Sanxenxo tampoco, por estar el médico de baja. Otros casos con enormes demoras, de casi tres semanas, son los de Moraña (23 de agosto), Coia en Vigo (24) o Ribadeo (19).

En muchos ambulatorios depende del cupo concreto, ya que hay pacientes que tienen cita antes que otros en función de si su médico está o no. En Foz hay posibilidad el 16, pero con otra tarjeta sanitaria la consulta se demora al 19 o solo hay huecos el 22 y el 25.

Un ejemplo de esta diferencia está en O Milladoiro (Ames). Para un facultativo el primer hueco disponible es para el 19 de agosto, pero para otro hay cita el mismo día, es decir, el pasado viernes. En el ambulatorio Concepción Arenal de Santiago ocurre lo mismo (con huecos el propio día o el 11 en función del médico), así como en Narón, en donde también hay cita en el día o el 11, o en Carballo, con una diferencia de una semana (10 o 17 en función del médico). Nada que ver con los centros de salud de Ourense o Lugo. En Celanova solo hay que esperar al próximo día laborable (8), al igual que en alguno de la capital (Valle Inclán), O Barco o Barbadás. Y en los otros sondeados como mucho hay que esperar un par de días. En A Estrada y Lalín tampoco hay esperas (día 8), y en Lugo todos los consultados permiten marcar una consulta entre lunes y martes.

Otras áreas, como A Coruña, Barbanza o Ferrol, presentan una demora intermedia. En el Fontenla Maristany de Ferrol hay hueco el 9 o el 10 en función del médico, y en Fene hay que esperar al 17. En Ribeira la consulta se retrasa al 16 y en Boiro solo hay un hueco el 12. Este centro de salud tiene sin cubrir seis de las doce plazas. En A Coruña hay citas el 8 (Castrillón), 9 (Casa del Mar) o 10 (Ventorrillo), pero en Novo Mesoiro algún profesional no tiene hasta el 16. En el área de A Mariña, con importantes demoras (salvo en Viveiro), se llevó a cabo una protesta esta semana frente al centro de salud de Ribadeo después de que el pasado domingo el PAC estuviese con un solo médico para la población de este concello, Trabada y Barreiros, así como a todos los desplazados.

Información elaborada con aportación de todas las delegaciones de La Voz.

Las medidas del Sergas: apoyos para agilizar recetas e incentivos para ampliar la jornada

Cuando faltan médicos de familia la Consellería de Sanidade prima la cobertura de las urgencias extrahospitalarias (PAC) para que estos centros siempre tengan facultativo. Aún así, la difícil situación del área de Pontevedra y O Salnés —ha habido un relevo en la gerencia por este motivo— provocó que en varias jornadas hubiese centros sin médico. En los ambulatorios, ante la falta de sustitutos, se opta por otras medidas, desde refuerzos de otras categorías profesionales a incentivos económicos.

Esta misma semana se incorporaron a la central del 061 en A Estrada tres farmacéuticos, y la próxima serán cinco. Prestarán apoyo a aquellos centros de salud que tienen más demora en las citas para renovar recetas de enfermos crónicos. En general este año la Xunta ha potenciado esta figura en la atención primaria, pasando de los 72 que había en Galicia distribuidos por diferentes ambulatorios a un centenar.

12.000 euros brutos al año

En julio la Xunta aprobó diferentes medidas para incentivar que los médicos de familia amplíen su jornada de forma voluntaria. Se incrementaron las tarifas de las intersustituciones (cubrir a los compañeros que están ausentes) y se puso en marcha una medida para asumir de forma estable pacientes de cupos vacantes (300 como máximo), con un sobresueldo de 12.000 euros brutos al año y una dedicación media de cuatro horas a la semana. Dentro de este paquete también se incluye aumentar el complemento que cobra el personal que trabaja en centros aislados o de difícil cobertura. El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, anunció también nuevas convocatorias en atención primaria para lograr plaza fija sin oposición, solo con un concurso de méritos —hay una ya en marcha de 106 plazas que se resolverá en unas pocas semanas—.

Refuerzos para los PAC

Finalmente estos días se adoptaron otras soluciones para paliar el mismo déficit de médicos pero en los puntos de atención continuada. En este sentido se convertirán en obligatorias las prolongaciones de jornada si no hay voluntarios, las guardias de relevo, o se recurrirá a facultativos del 061 o de urgencias de hospital. También se recoge la posibilidad de habilitar incentivos económicos a través del complemento de productividad variable. Son medidas en vigor en principio hasta el 18 de septiembre.

Escasez de personal en el centro de salud de Sanxenxo, tercero por población en Galicia

El centro de salud de Baltar, en Portonovo, es el ambulatorio de los vecinos de Sanxenxo y de los cien mil turistas que convierten este municipio pontevedrés en el tercero más populoso de Galicia en agosto. Esta circunstancia explica, por ejemplo, que sea base de una ambulancia del 061. En tiempos no tan lejanos, Baltar recibía equipos específicos para atender a los pacientes desplazados, en turno de mañana, y se ampliaba la plantilla del PAC. Eso era en otros tiempos, no lo que está ocurriendo este verano de mucho calor y bum turístico. Ahora la norma son facultativos exhaustos por jornadas maratonianas de trabajo, reparto de consultas de desplazados entre la plantilla habitual y turnos en los que es difícil o imposible encontrar un médico en el PAC —en julio llegó a atender este servicio la número dos del área sanitaria porque no había nadie más para hacerlo—. Cuando no hay médico de urgencias, a los pacientes se les deriva a Pontevedra. También se ha dado el caso de que sea Baltar el que actúe como PAC de O Grove.

El concello, que no tiene competencias sanitarias, firmó un convenio con el Sergas. Se trata de una experiencia piloto que, en el caso de que funcionase, se exportaría a otras partes de Galicia en el verano del 2023. Consiste en que el concello pone a disposición de los médicos de fuera de Galicia un alojamiento gratuito, para animarlos a que contacten con el Sergas a cambio de prestar servicios durante el verano. Se ofertaron cuatro plazas y estuvieron al menos dos facultativos en julio. Desde el Área Sanitaria de Pontevedra y O Salnés, que esta misma semana cambió de gerente, no se quiso valorar cómo funcionó este programa ni la dificultades habituales en Baltar. En otras ocasiones, el Sergas siempre ha defendido que la asistencia a los pacientes está garantizada, bien sea en el propio ambulatorio bien en los hospitales de referencia.

Según una enfermera que prefirió guardar el anonimato este verano está siendo «un caos, un auténtico despropósito» por la falta de profesionales, no solo médicos, sino de todo tipo. Especialmente complicado es garantizar los turnos del PAC, según admitió también hace unos días el propio Sergas.

En la cola de espera del PAC, un día cualquiera de este semana, los pacientes hacen honor a la paciencia. «El personal es muy atento, pero no da abasto. No tienen ni una fotocopiadora en el PAC y usan la de un despacho», comenta Santiago, un paciente. A su lado, otra turista, madrileña, dice no tener razón de queja: «Madrid es peor». En la misma cola, una monfortina recalca: «Creo que van más rápido que otros años. La gente es amable, pero los medios son pocos». En general no se percibe el malestar de otros veranos, pero es difícil saber cuánto hay de resignación y cuanto de convicción.