Galicia pisa el acelerador para ser una referencia en inteligencia artificial

María Meizoso REDACCIÓN / LA VOZ

GALICIA

La Xunta lanzó en el 2021 una estrategia propia para planificar sus acciones

14 dic 2022 . Actualizado a las 05:00 h.

Galicia aspira a convertirse en uno de los referentes europeos del control y estudio de la inteligencia artificial. Y mimbres no le faltan. Porque a la reciente designación de A Coruña como sede de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (Aesia) se suma el trabajo previo. Galicia «ya había hecho los deberes», según expuso, en un encuentro digital organizado por La Voz, el director de la Axencia para a Modernización Tecnolóxica de Galicia (Amtega) de la Xunta, Julián Cerviño.

En el 2021, de la mano de las tres universidades, las consellerías de Educación, Economía, Sanidade, Facenda y de la propia Amtega, el Gobierno gallego apostó por crear un órgano propio que permitiese abordar la toma de decisiones estratégicas para la comunidad. Nacía así la Estrategia Gallega de Inteligencia Artificial 2021-2030 que «nos permitió planificar y anticiparnos» a cómo «liderar y preparar» lo que vino después: la candidatura de la Aesia. El resto de participantes del encuentro, Senén Barro, director del CiTIUS (Centro Singular de Investigación en Tecnoloxías Intelixentes) de la USC; Ana Aba, profesora de Derecho Constitucional de la UDC, y Xavier de Donato, decano de la Facultade de Filosofía de la USC, también coincidieron en señalar el caldo de cultivo que se ha generado en Galicia en los últimos años, así como las oportunidades que se abren con la Aesia.

La especialización de las tres universidades públicas gallegas, «cun grao de Intelixencia Artificial en todas elas», fue un factor relevante —apuntó Barro—, que aprovechó la oportunidad para reclamar que la inteligencia artificial se incorpore al resto de titulaciones. Para el director del CiTIUS, «contar cun tecido empresarial, con formación e investigación foi moi relevante» para conseguir la sede de la Aesia. Pero también lo fue —añadió— disponer en Galicia «dunha Amtega e dunha estratexia específica cun forte compromiso». La inversión prevista hasta el 2030 supera los 330 millones de euros. El documento permitirá agilizar los procesos de la Administración pública, pero también implementar el uso de la inteligencia artificial en sectores claves para Galicia.

Galicia ha sido pionera en digitalización y gobierno electrónico. Así lo expuso la profesora Aba al relatar las medidas que se han ido tomando y que han permitido modernizar la Administración pública y el ámbito privado. «Lo que han hecho las instituciones gallegas ha sido fundamental, partiendo de la ley de administración electrónica de hace años», abundó. Implementar un marco normativo, ético y técnico maduro que permita avanzar con paso firme en el futuro fue mencionado como uno de los logros que ya se han dado en Galicia. El profesor De Donato vaticinó que la inteligencia artificial creará un «ecosistema muy interesante» y traerá «oportunidades para Galicia». Y apuntó que las humanidades irán de la mano porque «tienen que dar su perspectiva, dar ese enfoque de cómo queremos que la inteligencia artificial participe en la construcción del futuro». Un futuro con profesionales formados en los campus gallegos. En tres años «empezarán a saír os primeiros egresados, xente tremendamente especializada», recordó Barro. Al referirse a ellos insistió en el valor de «crear talento» e de «ser capaz de retelo en Galicia».