Virginia Pubul ingresa como académica correspondiente de la Real Academia de Medicina de Galicia
GALICIA
![Virginia Pubul es jefa del servicio de Medicina Nuclear del CHUS.](https://img.lavdg.com/sc/rOiGyjacAiBuzbKfY7kGhkz3VtM=/480x/2022/11/18/00121668778681487196652/Foto/S18N2029.jpg)
La jefa del servicio de Medicina Nuclear en el Complexo Hospitalario Universitario de Santiago erigió a la comunidad gallega como referente en esta disciplina
12 sep 2024 . Actualizado a las 19:48 h.La Real Academia de Medicina de Galicia celebró este jueves el acto de recepción como académica correspondiente de la doctora Virginia Pubul Núñez, jefa del servicio de Medicina Nuclear en el Complexo Hospitalario Universitario de Santiago (Chus). Doctora en Medicina por la Universidade de Santiago y especialista en medicina nuclear, analizó las lecciones del pasado y los retos del futuro de esta disciplina, con Galicia como referente.
El acto, celebrado en la sede coruñesa de la Real Academia de Medicina de Galicia, contó con la presencia de su presidente, el doctor Francisco Martelo Villar, entre otras autoridades, compañeros de profesión, académicos y familiares. Del elogio de la doctora Virginia Pubul se encargó el doctor Jorge Teijeiro, académico numerario del sillón de Radiología de la academia, destacando su perfil investigador y gestor, siendo una de las fundadoras de la Sociedad Gallega de Medicina Nuclear y actual vicepresidenta y próxima presidenta de la Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular.
Teijeiro puso en valor sus aportaciones en cardiología, oncología y neurología, destacando sus investigaciones en teragnosis, «una terapia de tipo molecular, predictiva, de precisión y personalizada, que será la que más va a crecer en los próximos años para el tratamiento del cáncer». Esta técnica innovadora, que combina terapia y diagnóstico, se basa en la utilización de una molécula que se une a receptores específicos en las células tumorales, y que puede ser marcada como un radionúclido para la terapia o como un radiofármaco para el diagnóstico. A ella se refirió en su discurso la nueva académica, al afirmar que es «previsible que en menos de diez años más del 60 % de los procedimientos de medicina nuclear serán teragnósticos».
Historia de la medicina nuclear desde los pioneros gallegos formados con los Curie, estos avances y otros centraron su trabajo La Medicina Nuclear en Galicia: lecciones del pasado, retos del futuro. «La evolución de la medicina nuclear en estos últimos años se debe sobre todo a los nuevos radiofármacos PET y al desarrollo de la terapéutica, principalmente gracias a la aprobación por las agencias del medicamento, europea y española, de varios tratamientos y al gran desarrollo de los radiofármacos que van a dirigir molecularmente estos tratamientos», afirmó Virginia Pubul.
Comenzó su intervención realizando un recorrido por la llegada de la medicina nuclear a Galicia, con pioneros como los profesores Belmonte y Villarino, en los años cincuenta, formados en el laboratorio del yerno de Marie Curie y nobel de química con su mujer Irene en 1935. En su discurso, se relataron todos los avances hasta la creación de la especialidad de medicina nuclear, los equipos en cada centro hospitalario de Galicia y nombres de referencia a nivel internacional, además de los vínculos con la radiofarmacia y la radiofísica.
Como conclusión, Virginia Pubul indicó que la medicina nuclear gallega se encuentra en la mejor de las situaciones para liderar en España. «La disponibilidad de un centro gallego de protonterapia y un ciclotrón público en nuestra comunidad mejorará la salud de los gallegos y hará desarrollarse la medicina nuclear de forma paralela con la síntesis de nuevos radiofármacos», terminó.