Siete jueces se estrenarán en Galicia tras recibir este jueves sus despachos por parte del rey

S. P. REDACCIÓN / LA VOZ

GALICIA

En la imagen, las mujeres que tomaron posesión como juezas en Galicia en el 2024. Los únicos hombres de la foto son el presidente del TSXG, el de la Sala de lo Social y el secretario de Gobierno.
En la imagen, las mujeres que tomaron posesión como juezas en Galicia en el 2024. Los únicos hombres de la foto son el presidente del TSXG, el de la Sala de lo Social y el secretario de Gobierno. CESAR QUIAN

Habrá cuatro titulares en juzgados de Monforte de Lemos, O Porriño, Noia y Vilagarcía de Arousa, mientras que tres permanecerán en expectativa de destino en las provincias de A Coruña, Lugo y Pontevedra

21 ene 2025 . Actualizado a las 13:17 h.

Una nueva promoción de jueces, la septuagésima tercera de la carrera judicial, recibirá sus despachos este jueves en Barcelona en un acto presidido por el rey Felipe VI y en el que intervendrán la presidenta del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Isabel Perelló, y la directora en funciones de la Escuela Judicial, Clara Carulla. La mayoría siguen siendo mujeres, 92 frente a 45 hombres, como sucede desde hace casi tres décadas. 

A Galicia llegarán en su primer destino seis juezas y un juez: cuatro serán titulares y tres permanecerán en expectativa de destino ante la ausencia de vacantes suficientes. Estos últimos quedarán a disposición del presidente del Tribunal Superior de Xustiza de GaliciaJosé María Gómez y Díaz-Castroverde, que determinará dónde prestarán servicio. 

Las plazas titulares son en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 1 de Monforte de Lemos, el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 2 de Noia, el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 3 de O Porriño y el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 2 de Vilagarcía de Arousa. Las tres restantes serán en las provincias de A Coruña, Lugo y Pontevedra

El perfil de esta nueva promoción, según se recoge en una encuesta realizada por la Escuela Judicial, es el de de una mujer (representan el 67,1 %) con una edad promedio de 30 años, que ha empleado cinco años y dos meses en preparar la oposición y que no tiene familiares (hasta el segundo grado de consanguinidad) que ejerzan o hayan ejercido una profesión jurídica.

Siete de cada diez no cuentan con ningún jurista entre sus allegados y solo el 5,8 % tienen a un juez o magistrado en la familia, mientras que el 22,6 % restante proceden de entornos familiares en los que hay otros profesionales jurídicos, sobre todo abogados. El 34 % de los nuevos jueces vienen de familias en las que ninguno de los progenitores tiene estudios superiores. En otro 27 % de los casos solo uno de los dos posee título universitario, y en el 38 % restante son ambos los que lo han obtenido.

Galicia aportará este año ocho jueces, siendo Andalucía la comunidad de origen de 34. Le siguen Madrid (21), la Comunidad Valenciana (12), Castilla y León (9), Cataluña (8), Aragón y Murcia (7), Asturias y el País Vasco (6), Castilla-La Mancha y Extremadura (5), Cantabria (3), Baleares y Canarias (2) y Navarra y La Rioja (1). 

De los 137 integrantes de la promoción, 62 han obtenido destino como titulares de un órgano judicial. Los 75 restantes serán nombrados jueces en expectativa de destino, según establece el artículo 308.2 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, quedando a disposición de los presidentes de los Tribunales Superiores de Justicia. Cataluña es la comunidad a la que irán destinados más miembros, pues contará con un total de 48 nuevos jueces, lo que supone el 35 % del total.

Los demás se repartirán del siguiente modo: 28 ocuparán su primer destino en Andalucía, 4 en Aragón, 2 en Baleares, 5 en Canarias, 1 en Cantabria, 8 en Castilla-La Mancha, 3 en Castilla y León, 3 en la Comunidad Valenciana, 7 en Extremadura, 11 en la Comunidad de Madrid, 4 en la Región de Murcia, 1 en Navarra y 5 en el País Vasco.

La jurisdicción penal (incluyendo violencia sobre la mujer, menores y vigilancia penitenciaria) es la más atractiva para los nuevos jueces, ya que seis de cada diez la eligen cuando se les pregunta por el área en el que les gustaría ejercer en el futuro. En segundo lugar aparece la jurisdicción civil (incluyendo familia y mercantil), con un 31 % de preferencias. Por el orden social se decantan un 4,6 %, y por el contencioso-administrativo, el 3,1 %.

La mayoría decidieron ingresar en la carrera judicial porque les gusta el Derecho (80 %). Le siguen las siguientes motivaciones: por la función de los jueces de garante de los derechos fundamentales (69 %), por la independencia e imparcialidad de su función (68 %), porque la Administración de Justicia es un servicio público al que deben contribuir (65 %) y para colaborar en la lucha contra la delincuencia (55 %).