La calidad de la sanidad gallega en 10 indicadores: de las bajas del personal por fatiga a los reingresos hospitalarios
![Elisa Álvarez González](https://img.lavdg.com/sc/D3Pk1e1j7l_f09AzIbDdw_jo2BA=/75x75/perfiles/169/1422312418343_thumb.jpg)
GALICIA
![Uno de los diez indicadores mide el porcentaje de reingresos tras una estancia hospitalaria; en la foto una cirugía en el Chuac](https://img.lavdg.com/sc/zpFU5-rDRj06ONH0Pk2SBhrLEfU=/480x/2025/02/04/00121738669621724404838/Foto/h_20250131_143933034.jpg)
La Consellería medirá hasta el año 2030 estos parámetros y se marca en cada uno objetivos cuantificables
04 feb 2025 . Actualizado a las 14:18 h.La Estratexia Galega de Saúde 2030 se aprobó a finales del 2023 y un año más tarde la Consellería de Sanidade acaba de presentar el primer informe que mide la calidad de la sanidad gallega y fija los objetivos a conseguir en los próximos cinco años. Acompañado por la directora xeral de Planificación e Reforma Sanitaria, Sofía López Linares, el conselleiro, Antonio Gómez Caamaño, explicó que este documento se centra en cinco objetivos estratégicos: mejorar el bienestar y la satisfacción de la ciudadanía; garantizar la accesibilidad, eficiencia y calidad de los servicios; impulsar un modelo de atención integral basado en la prevención y proactividad; cuidar y motivar a los profesionales; y construir un ecosistema de innovación virtuoso.
En cada objetivo se eligieron dos indicadores pertinentes, relevantes, inequívocos y de fuentes oficiales y públicas. Se analizan año a año para saber cómo evoluciona la sanidad gallega y se marca una meta para el 2030. López Linares dio a conocer cuál es el punto de partida en cada uno de estos ítems, que podrán ampliarse a lo largo de los años.
El primero es la satisfacción ciudadana con el sistema sanitario. Un 58,2 % de los gallegos declaran estar satisfechos o muy satisfechos, por encima de la media estatal y con una nota media de 6,25. El objetivo es llegar al 7 en 2030. El segundo es la salud autopercibida, un 70 % de los gallegos consideran que su salud es buena o muy buena. El reto es superar ese 70 %.
El tercer indicador es el tiempo de espera para una consulta de hospital, con el fin de que Galicia siga estando entre las cinco comunidades con menos demora. El cuarto los reingresos inesperados en los 30 días posteriores a un alta hospitalaria. La Xunta quiere que la cifra baje del 9 % en el 2027 y del 8,5 % en 2030. Ahora mismo está en el 9 %. Es decir, un 9 % de los pacientes dados de alta deben volver al hospital al mes siguiente por un problema inesperado y urgente.
Quinto y sexto se enmarcan en el objetivo de tener un modelo basado en la prevención y la proactividad. Se miden la vacunación frente a la gripe, superando en el 2030 el 75 % de cobertura en mayores de 65 años; y el cribado de cáncer de cérvix: desde su inicio en el 2021 se invitó a participar a 224.332 mujeres, el 38 % de la población diana, y el objetivo es llegar al 98 %.
Los dos siguientes indicadores miden el cuidado y la motivación de los profesionales sanitarios. Uno evalúa las bajas del personal por problemas relacionados con la fatiga física (patologías musculoesqueléticas) y mental (estrés), con el fin de que el porcentaje de incapacidades temporales esté por debajo del de la población general. Ahora mismo estas bajas afectan casi al 12 % de los trabajadores del Sergas, por debajo de la media gallega (en torno al 13 %). El otro ítem mide el grado de satisfacción del personal, con un 76,92 % de profesionales que perciben apoyo de la organización «siempre, la mayoría de las veces o algunas veces». El objetivo es mejorar esta cifra en las próximas encuestas.
El último objetivo es el ecosistema de innovación, con dos parámetros: inversiones en compra pública innovadora en salud —manteniendo dos millones de euros anuales de inversión como promedio— y fondos captados para proyectos de I+D en convocatorias europeas. La red de centros de investigación sanitaria captó 6,2 millones y el objetivo es alcanzar los siete millones en el 2030.
Finalmente, apuntó Gómez Caamaño, se incluirá en el seguimiento el impacto de dos iniciativas pioneras en Galicia, el proyecto Xenoma Galicia y la historia clínica Ianus 5, como medidas singulares, «e de especial alcance transformador».