Comunidades del PP exigen al Gobierno una propuesta de reforma integral de la financiación
GALICIA
![Miguel Corgos y Alfonso Rueda, en una imagen de archivo en el Parlamento.](https://img.lavdg.com/sc/HYCC0p9XpXuAqFOVama5kQvaxDU=/480x/2025/02/12/00121739384462056292926/Foto/S20D2105.jpg)
La reunión preparatoria del Consejo de Política Fiscal del día 26 confirma que se excluirá la despoblación de los criterios para dar más fondos
13 feb 2025 . Actualizado a las 13:36 h.Los representantes de Hacienda de las comunidades autónomas gobernadas por el PP, entre ellas Galicia, han reclamado al Gobierno una «propuesta integral» para reformar el sistema de financiación autonómica ante la convocatoria del Consejo de Política Fiscal y Financiera para el próximo 26 de febrero. Este miércoles representantes de las comunidades han mantenido un encuentro con cargos del Ministerio de Hacienda para preparar ese encuentro, pero solo se ha abordado el debate de uno de los criterios que forman parte de la reforma del sistema, la población ajustada. A esa cita acudió Arturo López Iglesias, director xeral de Orzamentos.
En un comunicado conjunto, las comunidades del PP entienden que hay otros aspectos que deberían hablarse antes como la actualización de las entregas a cuenta o el fondo de nivelación transitorio. «No vamos a entrar a confrontar sobre una pequeña parte del debate sin que haya una propuesta de reforma de la totalidad del sistema de financiación autonómica», advierten esos cargos del PP, para subrayar que no van a negociar la reforma del sistema de forma «troceada». Lo que reclaman al Ministerio de Hacienda es que presente una propuesta general de reforma del sistema de financiación para que se pueda valorar en su conjunto de cara a esa cita del consejo fiscal. A su entender, el documento enviado por el Gobierno «no puede ser entendido como un documento de cierre, sino como uno de apertura».
«No parece muy adecuado» hablar de población ajustada como parte de la reforma, sin hablar previamente de aspectos más inmediatos como la actualización de las entregas a cuenta, el ExtraFla (el Fondo de liquidez autonómico extraordinario) o el fondo de nivelación transitorio. Quieren saber también cuánto dinero se plantea incrementar el Ministerio para el sistema de financiación y el propio fondo de transición y recuerdan que «la actual ministra de Hacienda, María Jesús Montero, cifraba el incremento de recursos para el sistema en 16.000 millones de euros, durante su etapa como consejera de Hacienda de Andalucía».
De la reunión de este miércoles sí parece concluirse que la despoblación se quedará fuera de los criterios que primarán para el nuevo reparto de fondos. El documento sobre el que han trabajado este miércoles los gobiernos central y autonómicos, señala, a partir de los comentarios hechos por las propias comunidades a un informe anterior, que «una mayoría de comunidades no es partidaria de incluir una variable específica de despoblación». Indica en concreto que «todas las comunidades son partidarias de descartar esta variable, a excepción de Cantabria, Aragón y Castilla y León (La Rioja no se pronuncia al respecto)». Galicia, de hecho, da prioridad al envejecimiento y la dispersión como criterios preferentes, y es algo que Hacienda está dispuesta a estudiar.
El presidente aragonés, Jorge Azcón, ha replicado que en realidad son al menos seis comunidades (Aragón, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Asturias y Extremadura) las que se mostraron a favor de incluir, «de una forma u otra», la despoblación como factor a tener en cuenta en el próximo sistema de financiación autonómica.
Fuentes del Ministerio de Hacienda han dicho a la agencia Efe que el documento se ha redactado teniendo en cuenta las opiniones recibidas desde todas las comunidades al informe de 2021 para empezar a trabajar en la reunión técnica celebrada hoy y que no es que en el Ministerio consideren que hay que eliminar la variable correctora de despoblación sino que una mayoría de territorios lo han pedido.