
Las cataratas superaron en el año 2024 a los cánceres; se realizaron más de 200.000 intervenciones en salas quirúrgicas y de ellas 4.200 a personas mayores de 90 años
07 mar 2025 . Actualizado a las 14:12 h.La Consellería de Sanidade ha dado a conocer el balance asistencial del año 2024, así como los tiempos de espera de intervenciones quirúrgicas, consultas externas y pruebas diagnósticas. Una información que constata una realidad, el aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento de la población hacen que los hospitales tengan cada vez más actividad. El pasado año se registraron 226.722 cirugías en todo tipo de salas, 13.110 más que en el 2023, y de ellas 204.829 fueron en quirófanos y salas especiales quirúrgicas, lo que supuso superar por primera vez en la serie histórica del Sergas el umbral de las 200.000 intervenciones. Desde el 2010 hubo un aumento progresivo hasta la pandemia, cuando la actividad cayó de forma drástica.
El tiempo medio de espera para pasar por el quirófano era a diciembre del 2024 de 67,1 días, prácticamente la misma demora que hace un año y cuatro días menos que en junio del 2024. La cifra sigue lejos de los 55 que se marcó la Xunta como objetivo a principios del 2023, cuando se propuso volver a los tiempos prepandemia. Hay 48.335 pacientes aguardando y 1.891 lo hacen más de seis meses, el 3,9 %. Alfredo Silva, director xeral de Asistencia Sanitaria, defendía estas cifras en relación a la media estatal, en donde más del 20 % de los usuarios superan los 180 días. En el área sanitaria de Santiago es donde más personas sobrepasan estos seis meses, el 8,7 %.
El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, señaló en la presentación de los datos, en la que también participó el gerente del Sergas, José Ramón Parada, que el nuevo paradigma de su departamento es conseguir, «que o tempo de acceso non impacte na saúde dos galegos». En ese sentido cobra importancia operar por prioridades, teniendo en cuenta además que cada vez más usuarios requieren estas intervenciones urgentes. Hay 1.803 aguardando una cirugía de prioridad 1, 143 más que en el 2023, con un tiempo medio de demora de 17,1 días. Los de prioridad 2 aguardan 66,8 días de media y los de 3, 69,9. En todos los casos hubo reducción respecto al mismo período del año anterior.
¿Y qué se opera en los hospitales del Sergas? Las dos principales patologías son cataratas y neoplasias malignas (cánceres). En el 2024 las primeras superaron a las segundas pero las cifras son muy similares. Cada día del año se operan de media 50 cánceres en el Sergas, más de 18.000 en el 2024. Tras estas dos cirugías se sitúan neoplasias benignas, quistes foliculares de la piel y otros trastornos de la piel y el tejido subcutáneo, con más de cinco mil intervenciones de cada una de ellas. Otras neoplasias, hernias y fracturas constituyen la mayor carga quirúrgica en la sanidad pública.
Por especialidades los servicios que más operan son los de cirugía general y digestiva (casi 38.000 intervenciones), traumatología (más de 30.000) y oftalmología (29.125). Otro dato interesante es la actividad quirúrgica por edades. En el 2024 se hicieron 4.200 operaciones a mayores de 90 años, casi un 13 % más que en el 2023. El envejecimiento se refleja en los datos y de las 204.829 intervenciones globales, más de 96.000, casi la mitad, son a pacientes de 65 o más años.
En cuanto a ese colectivo específico de más de 90 años, la mayoría de las intervenciones fueron de traumatología y dermatología. Siete de estos pacientes se operaron con cirugía robótica.
Consultas externas
En el 2024 se llevaron a cabo 4,8 millones de consultas externas, un 2,7 % más que hace un año. Es llamativo el número de las no presenciales, 532.396. De ellas 1,5 millones fueron primeras citas con el especialista y el resto sucesivas. Casi 197.000 gallegos aguardan por una de estas consultas, con una demora media de 60,8 días, 12 menos que hace un año. El porcentaje de usuarios que esperan más de 60 días es del 36 %, una tasa que sube al 46 % en el área sanitaria de Ourense.
El objetivo de la Xunta es adecuar las demoras a las prioridades y las vías rápidas ante una sospecha de cáncer son uno de los indicadores principales. Un total de 25.392 usuarios fueron atendidos en este circuito en el 2024, con un tiempo medio de espera de 5,8 días. El mayor número de enfermos se concentró en la vía rápida de mama (5.743) y las que más aguardan son las pacientes con sospecha de tumor de endometrio, 9,4 jornadas de promedio.