Audasa eleva sus ganancias con la AP-9: más de 90 millones de euros en un año

La Voz REDACCIÓN

GALICIA

Imagen del peaje de Macenda, en la autopista AP-9.
Imagen del peaje de Macenda, en la autopista AP-9. Marcos Míguez

Incrementó en un 11 % sus ingresos por peajes de los usuarios, y obtuvo más compensaciones del Estado para bonificar a los conductores; el negocio total supera ya los 210 millones

11 abr 2025 . Actualizado a las 11:47 h.

Audasa, la compañía que gestiona la AP-9, ganó el año pasado 90,2 millones de euros gracias al pago de peajes y a las subvenciones le concedió el Estado para bonificar a los usuarios. Ese beneficio supone un 9 % más que el año anterior, según las cuentas que acaba de depositar en la CNMV. 

Audasa, que tiene sede en Galicia, forma parte del grupo Itínere, cuyos principales accionistas son fondos de inversión extranjeros. La concesión vence en el año 2048, aunque está recurrida y tendrá que evaluarla la Justicia europea. 

El volumen total de negocio que obtuvo la compañía el año pasado superó los 210 millones de euros, un 9 % más, y de los que 148 se corresponden con los peajes que directamente paga el usuario en la cabina, que en este caso repuntan un 11 %. El resto, hasta llegar a esos 210 millones, son los más de 60 millones (frente a los 54 de un año antes) aportados por el Ministerio de Transportes en forma de compensación para los conductores, que tienen la vuelta gratis en el mismo día. 

Todo tiene su explicación en el incremento de tráficos durante el 2024, hasta una intensidad media diaria de 26.505 vehículos, un 4,1 % más que en el ejercicio precedente. Siendo el mejor dato en una década, aún no llega a los 27.000 del 2007, justo antes de que comenzara la gran crisis.

La compañía recuerda en una nota de prensa que aportó el año pasado «más de 80 millones de euros en concepto de impuestos, tributos y cotizaciones sociales, de los cuales 7,6 millones se pagan a los ayuntamientos por los que discurre la traza en concepto de IBI, incrementándose en 7,1 millones con respecto al 2023 debido a la pérdida de la bonificación del 95 % que la sociedad tenía sobre este impuesto». Esta apostilla llega justo en medio de una ofensiva de concellos de las provincias de A Coruña y también de Pontevedra para que la firma aporte más impuestos a modo de compensación por casi dos millones de euros.

Audasa explica también que el telepeaje (o Vía-T) se ha asentado como principal método de pago por parte de los conductores. Hay que recordar que este sistema (por el que hay que pagar a alguna entidad que lo suministra) es obligatorio si se quiere optar a alguna de las bonificaciones en la vía continúa creciendo como sistema más frecuente escogido. El año pasado «los pagos de peaje realizados con dispositivo de telepeaje alcanzaron un 74,6 % del total», expone Audasa; solo el 1,5 % de los clientes optan por vías no automatizadas.