Los primeros pasos de la gestión del litoral por Galicia: unificación del trámite de las concesiones y un catálogo del patrimonio para dar vida a 300 edificios históricos

Xosé Vázquez Gago
Xosé Gago SANTIAGO

GALICIA

Ángeles Vázquez, conselleira de Medio Ambiente, y Alfonso Rueda, presidente de la Xunta.
Ángeles Vázquez, conselleira de Medio Ambiente, y Alfonso Rueda, presidente de la Xunta. PACO RODRÍGUEZ

Medio Ambiente asumirá el 1 de julio la gestión de un área de 16.000 kilómetros cuadrados, equivalente casi a toda la superficie de las provincias de A Coruña y Lugo, para lo que el Estado traspasará 36 trabajadores y 11 vehículos

14 abr 2025 . Actualizado a las 18:04 h.

La Xunta asumirá la gestión del litoral de Galicia el 1 de julio, cuando se hará efectivo el acuerdo de traspaso que el miércoles solemnizaron el ministro de Política Territorial y Administración Pública, Ángel Víctor Torres, y el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda. Transcurrida menos de una semana, Rueda y la conselleira de Medio Ambiente, Ángeles Vázquez, han presentado hoy lunes un calendario de medidas que incluyen un nuevo procedimiento integrado y único para todas las autorizaciones administrativas y títulos habilitantes y un catálogo de patrimonio del litoral en el que ya se está trabajando.

La transferencia del litoral, la primera ampliación del autogobierno en 17 años, pondrá bajo supervisión de la Xunta una superficie de «1,6 millóns de hectáreas» marítimas y terrestres, ubicadas en 86 concellos (82 costeros más Tui, Coirós, Padró y Pontecesures) en los que viven 1,5 millones de personas, el 58 % de la población de Galicia, recalcó Vázquez. Esos 1,6 millones de hectáreas equivalen a 16.000 kilómetros cuadrados, una superficie equivalente casi al total de las provincias de A Coruña y Lugo (7.950 y 9.856 kilómetros cuadrados) que es el resultado de sumar, además del lineal de la costa, la superficie de islas, marismas y accidentes geográficos similares.

El acuerdo de transferencia, explicó Rueda, incluye la cesión por el Estado a la Xunta de «36 postos de traballo, 11 vehículos e 1,2 millóns de euros» anuales, a ello hay que sumar un solo pago 700.000 euros por las oficinas que seguirán en manos estatales. También hay que añadir una cantidad indeterminada de «documentación e expedientes» pertenecientes al área. El presidente señaló que no se podrán cuantificar hasta que se haga efectivo el traspaso, pero es previsible que haya miles de legajos.

Dado el volumen de trabajo y la importancia de las nuevas competencias, Rueda no descartó una reorganización del organigrama de la Xunta para reforzar la gestión del litoral, aunque limitada a ese ámbito. Añadió que es «un pouco cedo» para concretar los detalles o si es necesaria, ya que antes es preciso conocer la documentación que maneja el Estado y su situación de trámite. Subrayó que no se trata de «modificar por modificar ou crear novas unidades directivas», se hará «si é necesario para unha mellor xestión». 

Para facilitar la mudanza, Xunta y Estado constituirán una comisión mixta de seis miembros, tres de cada administración. Además, el Gobierno gallego tiene previsto este año es la creación de un registro de concesiones y títulos habilitantes en el dominio público marítimo terrestre. A esa medida se sumará el citado procedimiento único para la tramitación, con el que se pretenden agilizar los trámites administrativos al sector mar-industria y al resto de interesados. 

El catálogo de patrimonio natural se elaborará partiendo del inventario que la Xunta elaboró en el 2019, en el que figuran 459 bienes, elementos etnográficos y edificaciones. Esos elementos serán ahora analizados con apoyo de Patrimonio Cultural para elaborar un catálogo definitivo. Vázquez explicó que en el documento indicará su ubicación, motivos de catalogación, y tanto sus usos originales como los que podrían ser compatibles en el futuro, siempre que «non poñan en perigo os seus valores culturais», añadió Vázquez. La Xunta estima que hasta 300 edificaciones hoy sin uso podrían ponerse así en valor.

De forma simultánea, el Gobierno gallego seguirá desarrollando los organismos administrativos y de coordinación que la Ley del Litoral recoge para la gestión de ese espacio. Entre ellos figura el Pacto Galego polo Litoral, para el que se buscará el respaldo de las fuerzas políticas, el sector productivo, el ámbito académico y la sociedad. También se está redactando el documento inicial de las Directrices de ordenación del litoral, que deberían someterse a aprobación a finales de este año. Servirán de referencia para redactar los planes de ordenación costera y marina. En verano está previsto aprobar el decreto del Foro do Litoral de Galicia, un ente colegiado del que formarán parte Administraciones, universidades, entidades científicas y ambientales y el sector productivo. Además, Vázquez anunció una próxima convocatoria de la comisión interdepartamental de coordinación del litoral, que se constituyó en octubre para aplicar la ley del litoral.

Vázquez destacó la trascendencia que ha tenido esa norma, que fue avalada por el Constitucional y abrió la puerta al traspaso de competencias a la Xunta y al País Vasco: «Galicia é a única comunidade cunha lei integral sobre este ámbito, un recoñecemento da marca Galicia Calidade que se estende tamén ao noso litoral».