Galicia, segunda comunidad con mayor tasa de víctimas de violencia machista en el 2024

M. S. REDACCIÓN / LA VOZ

GALICIA

CEDIDA

España registró el año pasado la cifra más baja de mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas desde el 2003, con 48

06 may 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Cinco mujeres fueron asesinadas el año pasado en Galicia por sus parejas o exparejas, una cifra que dejó a la comunidad como la segunda con mayor tasa de víctimas por cada millón de mujeres mayores de 15 años, con 4, solo por debajo de La Rioja, donde esa tasa fue de 7,06, mientras que la media de toda España se situó en 2,23. El dato gallego contrasta con lo ocurrido en España, ya que la cifra de mujeres que perecieron en el 2024 como consecuencia de la violencia machista, 48, fue la más baja desde que comenzaron a contabilizarse estos datos en el 2003. Pese a ello, el año pasado en España cada semana una mujer resultó asesinada (en concreto, cada 7,6 días), según los datos del informe anual elaborado por el Observatorio contra la violencia del Consejo General del Poder Judicial.

El 31 % de las víctimas habían presentado denuncias previas contra sus agresores, aunque en Galicia solo lo había hecho una de las cinco fallecidas, de manera que el porcentaje baja al 20 %. Cuarenta menores de edad quedaron huérfanos como consecuencia de estos crímenes, cinco de ellos en la comunidad gallega, donde cuatro de las cinco víctimas tenían hijos que todavía no habían cumplido los 18 años. El informe también recoge que nueve menores —ninguno de ellos en Galicia— murieron por violencia vicaria el año pasado, es decir, a manos de las parejas o exparejas de sus madres. En el 85,5 % de los casos fueron asesinados por su padre biológico.

El Observatorio ofrece también datos de violencia doméstica: cuatro hombres fueron asesinados en el 2024 por mujeres en el ámbito de la pareja o expareja.

El perfil de las víctimas

El Poder Judicial destaca que la violencia de género es un fenómeno diverso que alcanza a todos los ámbitos y orígenes. Sin embargo, los datos obtenidos de los expedientes judiciales permiten elaborar un perfil de las víctimas. La edad media de las mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas durante el 2024 fue de 44,5 años. La víctima más joven tenía solo 15 años. Su agresor y exnovio, 17. Ocurrió en Orihuela, Alicante. La de mayor edad, 76, perdió la vida en Salou (Tarragona) a manos de su marido, de 86.

Siete de cada diez víctimas mortales convivían con el agresor en el momento en el que tuvo lugar el crimen. El 41,7 % de ellas estaban o habían estado casadas con el hombre que acabó con su vida. Y en el 29,2 % de los casos la relación entre ellos ya se había terminado. No hubo el año pasado ningún caso en el que el asesinato se produjese durante un proceso de separación.

Quince de las mujeres asesinadas, casi un tercio, habían presentado denuncia previa contra sus agresores. Ocho de esas quince mantenían la convivencia con el agresor en el momento del crimen, y en cinco casos había una medida de alejamiento en vigor.

El 76 % de los crímenes machistas tuvieron lugar en el domicilio, el común o el de uno de los dos miembros de la pareja o expareja. El método más utilizado para cometer el crimen fue el arma blanca, empleada en cuatro de cada diez casos, mientras en otros dos fueron armas de fuego.

Doce de los 48 asesinatos se produjeron en localidades de ente 10.000 y 25.000 habitantes. Hubo el mismo número de víctimas españolas que de otras nacionalidades, y la mayoría de las extranjeras procedían de América.