Galicia fue la sexta comunidad donde más aumentaron los problemas de ciberseguridad
GALICIA

Según el Incibe, un 6 % de los dispositivos afectados a nivel nacional son gallegos
08 may 2025 . Actualizado a las 21:01 h.El balance de ciberseguridad de Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) indica como los incidentes de ciberseguridad en España han aumentado un 16 %, hasta sumar más de 97.000 en el 2024. Un contexto en el que, según los datos de la entidad pública, Galicia fue la sexta comunidad autónoma donde más se han incrementado. Un 6 % de los dispositivos afectados a nivel nacional son gallegos.
El Incibe alerta de que en la comunidad gallega se comprometieron 255.695 IP a lo largo del año pasado. El 45,4 % de ellas estaban situadas en la provincia coruñesa, con las ciudades de A Coruña y Santiago como dos de las urbes más afectadas. Las amenazas más habituales son la vulnerabilidad de los sistemas, las botnet —conjunto de ordenadores, denominados bots, infectados con un tipo de programa corrupto—, los malware —precisamente, estos programas que infectan las botnet sin el conocimiento ni autorización de su propietario— y los intentos de intrusión.
La provincia de Pontevedra es la otra en la que destacan los problemas de seguridad digital. Allí se sitúa el 36,5 % de las IPs afectadas a nivel autonómico. Las de Lugo (9,6 %) y Ourense (8,4 %) registran muchas menos incidencias de ciberseguridad.
A lo largo del 2024, se identificaron 4.012 consultas desde Galicia al servicio Tu Ayuda en Ciberseguridad del Incibe. De ellas, un 9 % eran desde el ámbito empresarial.
Representantes del Incibe han celebrado este jueves un foro en la sede de la patronal Confederación de Empresarios de Galicia (CEG) en Santiago para abordar los problemas de ciberseguridad. Principalmente estaba dirigido a empresas, pero también han participado autoridades de cuerpos de seguridad y especialistas. En este encuentro, el presidente de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG), Juan Manuel Vieites, ha asegurado que en Galicia hay que prepararse ante un «aumento notable de ciberataques» y una «creciente necesidad de inversión y formación en este ámbito», y ha abogado por una «colaboración entre el sector público, privado y educativo» para «fortalecer las defensas cibernéticas», según declaraciones recogidas por Efe.
Fátima Báñez, presidenta de Fundación CEOE, ha valorado la importancia de la ciberseguridad como inversión estratégica para las empresas, especialmente para las pequeñas y medianas empresas (Pymes), en un mundo «cada día más digitalizado» y «con muchos ciberataques de manera creciente». Según Vieites, en el primer trimestre de 2024 las empresas gallegas invirtieron 102 millones de euros en ciberseguridad. La mitad de ellos, 53 millones de euros, se destinaron al sector servicios y otros 45 millones, a la industria, basándose en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Báñez ha subrayado que «existen dos tipos de empresas, las que sufrieron un ciberataque y las que lo van a sufrir». De ahí que, ha asegurado, se ponga también el foco en la «necesaria formación de los trabajadores», ya que el capital humano es el primer escudo contra el cibercrimen. La presidenta de Fundación CEOE ha insistido en que las pymes, donde se producen el 70 % de los ataques informáticos, «quizás son las menos preparadas o más vulnerables para responder a esta realidad».