Transportes resta dramatismo a la limitada supresión de paradas del AVE en Castilla y León

GALICIA

El ministerio sale en defensa de la nueva oferta ferroviaria en el corredor de alta velocidad Madrid-Galicia pese a las críticas de la Junta de Castilla y León. Se compromete a reunirse con las instituciones que cuestionan el nuevo régimen de circulaciones
16 may 2025 . Actualizado a las 20:27 h.El Ministerio de Transportes y Renfe han salido al paso de las críticas del Gobierno autonómico de Castilla y León tras una supresión quirúrgica y limitada de varias paradas del AVE en el corredor Madrid-Galicia a su paso por esa comunidad, concretamente en Sanabria, Medina del Campo y Segovia. Fuentes del departamento que dirige Óscar Puente aseguran que el despliegue de los trenes de la serie 106 (Talgo Avril) «no solo ha tenido en cuenta los flujos de movilidad en Galicia, sino los de todo el corredor». «En ese sentido -añaden- nuestro objetivo principal siempre ha sido garantizar los servicios de larga distancia en alta velocidad, atendiendo a la sostenibilidad económica de un servicio comercial», pues hay que recordar que las conexiones de larga distancia no se corresponden con un servicio público.
La reducción de los tiempos de viaje, explican, beneficia al 97% de los clientes (se estima que en un futuro alcancen los tres millones de viajeros) y, con ello, «se espera un incremento significativo de la demanda», que desde la entrada en servicio de los nuevos trenes hace un año casi ha duplicado el uso del ferrocarril, alcanzando los 1,5 millones de pasajeros.
Sobre la polémica de las paradas, que suscitó airadas protestas del presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, explican que, en el caso de Segovia, «se siguen manteniendo un elevado número de trenes en servicios comerciales con parada». «En un día laborable -explican- 29 trenes de servicios comerciales paran en Segovia de los 71 que pasan por esta estación. En Segovia paran el 41% de los trenes de servicios comerciales».
En Sanabria, «aunque se pierde una parada en relación con la oferta del 2024» -la Junta de Castilla y León asegura que son dos-, se incrementan las plazas un 35 % en un día laborable tipo, gracias a la entrada de los S-106 con más de 500 plazas. «El esquema de servicios propuesto en la nueva oferta de Galicia, especialmente en Sanabria, muestra una oferta distribuida homogéneamente en el día, con un servicio de mañana, otro a mediodía y una más de tarde, lo que permite desplazamientos de ida y vuelta en el día», constatan. En cuanto a Medina del Campo, aseguran que se mantiene el mismo número de paradas que las existentes en la oferta disponible desde abril del 2024.
En cualquier caso, Renfe se compromete a mantener las reuniones necesarias «con todas las instituciones y entidades afectadas por este plan para encontrar espacios de acuerdo que nos permitan que la implantación de este nuevo plan se desarrolle con la conformidad de todas las partes». Hay que recordar que también hay supresiones puntuales de paradas en Galicia en determinadas frecuencias, como ocurre con las que pierde Vilagarcía y A Gudiña.
La operadora aporta algunos datos sobre el reparto de la demanda. Las principales relaciones origen-destino del corredor han sido Madrid-Ourense con un 29,59 % de los viajes -debido a que en esa ciudad se producen muchos transbordos y se apean los peregrinos que van hacia Sarria-, seguido de Madrid-Santiago (15,84 %), Madrid-A Coruña (9,48 %) y Madrid-Vigo (9,08 %). «Es importante destacar el tráfico interno en Galicia (Santiago-Vigo-A Coruña-Ourense), que ha supuesto un 6,94% de los viajes», añaden.