El mantenimiento de las medidas cautelares, a las que se opuso el Concello coruñés, supone «un avance histórico» para estas plataformas. La Xunta asegura que respetará las decisiones de los ayuntamientos si finalmente permiten los viajes urbanos de estos vehículos
Los billetes más baratos desde la capital, los del Avlo de bajo coste, parten mayoritariamente de los 89 euros. Desde Galicia, las tarifas son las normales para ese rango de antelación
La caída de un Land Rover en el 2020 sobre la línea de alta velocidad a Galicia y el posterior impacto del tren generan una reclamación civil millonaria que el seguro se resiste a abonar.
Los adjudicatarios deberán ser capaces de construir 500 traviesas monobloque de hormigón al día y transportar unas mil cada jornada. El contrato para la fabricación y puesta a disposición de estos materiales es muy amplio: 30 meses
La administración por vía intranasal convirtió la jornada en una actividad lúdica para los niños de infantil y primaria. La campaña continúa en los centros escolares incluidos en el proyecto piloto hasta el día 20. El resto podrán recibirla en sus centros de salud
La normativa desbloquea 10.000 millones de fondos europeos para iniciativas de movilidad. Los cuatro diputados de la formación morada se abstuvieron tras arrancar a Transportes mayores controles medioambientales en el aeropuerto del Prat. En la ley se incluye el nuevo modelo de concesiones de buses estatales
Remitió una recomendación en el 2023 al Gobierno gallego para regular esta práctica en las líneas interurbanas, que comunidades como Baleares prohibieron pese al vacío legal estatal
En su oferta inicial de capacidad para nuevas operadoras, el ADIF se centró en los viajes directos a las principales ciudades, que no serán posibles a corto plazo por la dificultad de conseguir trenes de ancho variable
Tras perder sus opciones de lograr los 855 millones de la póliza por los daños de la marea negra, una vista dirimirá en junio si la iniciativa española acaba en fiasco total
El interés del ADIF en liberalizar la línea de alta velocidad choca con una mala planificación heredada y con una corriente contraria en la Administración. El proceso se retrasa un año y no empezará a avanzar hasta finales del 2027. Ni siquiera entonces hay garantías de que haya competencia
Cuando lanzó la segunda fase de la liberalización, en el 2024, se planteó como objetivo suscribirlos a finales del 2026. El nuevo horizonte temporal es más realista, pues sería imposible que las operadoras dispusieran tan pronto de trenes de ancho variable