Jesús Flores Lojo
Jesús Flores Lojo
Jesús Flores Lojo

Jefe de Cierre

Jefe de Cierre

Últimos artículos publicados

28 oct 2025
Julio Iglesias e Isabel Preysler, el día de su boda en enero de 1971

La primera vez que en La Voz se habló de Isabel Preysler: «Es una niña mona»

Aunque ahora publica «Mi verdadera historia», Isabel Preysler lleva ya décadas haciéndolo desde los titulares. El primero de ellos apareció en 1971, cuando La Voz anunciaba la boda de aquella joven filipina ?«morena, alta, muy mona»? que, según la crónica, iba «a retirar» a Julio Iglesias. Los siguientes capítulos muestran la transformación de España: de la moral pacata de los setenta a la irreverencia de los ochenta.

Jesús Flores

21 oct 2025

La primera vez que en La Voz se habló del cambio de hora: «Moito se discorre, e total ha de ser o mesmo!»

El próximo fin de semana regresaremos al llamado horario de invierno y, con ello, al debate que cada medio año gira en torno a las agujas del reloj. Así llevamos más de un siglo. En 1918, cuando se estableció esta práctica, La Voz tiraba de ironía con una coplilla: «Inútil cambiar la hora con adelanto o demora por estos o aquellos fines.
¡Al cabo sale la aurora sin consultar al Longines!». Pero no todo eran sonrisas.

Jesús Flores

07 oct 2025
Ilustración de la revista «El Loro» en la que Cánovas sirve la cena de Navidad a Sagasta, una imagen en la que se podían intercambiar sin problemas los personajes.

La primera vez que La Voz habló de una moción de censura, en 1894: «Quieren evitarle al Gobierno ocasión de pecar»

Son otros políticos y los partidos han cambiado de nombre, ahora sesudos asesores estilizan o encrespan los discursos. Pero el guion sigue siendo el mismo incluso que en aquellos años del llamado turnismo pacífico a los que podemos regresar con el archivo de La Voz. Los conservadores hablaban en ese junio de 1894 de una moción de censura encubierta y con apasionado lenguaje clamaban: «¡Se trata de un golpe de Estado!»

Jesús Flores

16 sep 2025
Una imagen publicitaria de una compañía aérea a principios de los sesenta, cuando volar era sinónimo de glamur.

La primera vez que La Voz habló de vuelos baratos: de las «tarifas bungalow» a los «viajes low cost»

«Vuelos por 8 euros», «Volar por el precio de un café»... Con el comienzo del siglo, titulares como estos comenzaron a aparecer en las páginas de La Voz. El rugido de los motores de Ryanair que ahora se aleja se escuchaba entonces más cerca de Galicia, adonde sus aviones llegaron en el 2005. Pero la historia de los vuelos baratos había comenzado a escribirse varias décadas antes. Así la contó La Voz.

Jesús Flores

09 sep 2025
La firma de la derrota de Japón había tenido lugar el 2 de septiembre de 1945 a bordo del acorazado USS Missouri en la bahía de Tokio

La Voz ante el fin de la Segunda Guerra Mundial: Mac Arthur desfilaba en Tokio y España brindaba con champán «Invicto»

China exhibe su poder militar en el 80 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial en Asia, en tiempos ahora en los que las batallas también se libra en los mercados, mientras Trump recuerda a Xi el sacrificio estadounidense de aquellos días. Nosotros también volvemos a ese septiembre de 1945 de la mano de nuestro archivo: MacArthur desfilaba en Tokio, y en España los anuncios aún hablaban del champán Invicto, aunque no era tiempos de brindis

Jesús Flores

02 sep 2025
Actuación del Duo Dinámico, acompañados del grupo Stereo de Ferrol, en la Sala A Cociña, en Viveiro, donde presentaron la canción «La,La, La» para Eurovisión

De Dúo Dinámico a Dúo Galaico, el bum yeyé «á galega» de los sesenta

A mediados de los sesenta, La Voz reflexionaba sobre el rupturista bum musical que invadía los escenarios. La Galicia más inquieta se hacía yeyé al ritmo de The Beatles que muchos imitaban o de los sonidos de «high-school» americano del Dúo Dinámico, que por aquí tenían una versión bautizada Dúo Galaico y con los que coincidieron en un festival en Pontevedra

Jesús Flores

19 ago 2025
La pardela Cenicienta, con el conserje Roberto Lata, en la recepción del hotel Porto Cobo de Santa Cruz

Cenicienta, Cuquita y Roque, insólitos turistas en el verano gallego de 1988

Este ha sido un verano triste para los acólitos de Manoliño, el delfín que desde el 2019 jugueteaba en los puertos de nuestras rías: los expertos insisten en que el simpático arroaz no volverá. Los turistas del mundo animal que en ocasiones sacan el pasaporte para alejarse de su medio acaban siempre por decirnos adiós. Algunos más tarde que pronto hasta hacerse populares: en agosto del 88, una pardela, una foca y un cuervo exploraban a fondo los encantos de Galicia.

Jesús Flores

21 oct 2025

El último hoyo 18 de Franco: el agosto del 75 en el que en Galicia llovieron los rumores

«Franco jugó ayer al golf en La Zapateira», «El jefe del Estado despachó durante horas con Arias Navarro en Meirás: fin a los rumores», «El príncipe Juan Carlos regresará a Galicia durante 48 horas»... Había que leer entre líneas las páginas de La Voz de ese agosto de 1975. En realidad, eran el parte de salud del dictador, que estaba en las últimas, y el del propio régimen, que también

Jesús Flores

29 jul 2025

Este era el viaje de verano por Galicia que recomendaba Pardo Bazán

«La playa de Vilagarcía es nuestro Biarritz», «Visitad nuestra Borgoña en los ribazos del Avia y del Miño», «El Vichy gallego es Mondariz, ¡no Mondáriz, señores madrileños!». En julio de 1891, Emilia Pardo Bazán describía en un artículo de La Voz los encantos estivales de Galicia: una guía para viajeros inquietos y al tiempo una crítica a la escasa inversión pública y privada en los inicios del turismo.

Jesús Flores

22 jul 2025

Galicia: pasión prohibida en los años del destape

Con la tinta de las crónicas de las festas do Carme aún fresca, las páginas más pícaras de nuestro archivo nos devuelven al verano en el que las procesiones marítimas de Camariñas convivieron con el rodaje de un filme erótico de Susana Estrada dirigido por el gallego Amando de Ossorio: «Pasión prohibida». Eran tiempos «clasificados S».

Jesús Flores

17 jun 2025
Un grupo de curiosos admiran uno de los primeros artilugios patentados para reproducir grabaciones sonoras, a finales del XIX

La Voz en 1888: «El problema de grabar las conversaciones está resuelto por la ciencia moderna»

«El artilugio reproduce el timbre de la voz sin apenas alteraciones». En 1888 nuestro diario reseñaba las maravillas del fonógrafo de Edison, que pocos años atrás había patentado su modelo de teléfono. Hablar a distancia y grabar la conversación. A más de uno esta idea le provoca también estos días un sudor frío, aunque por distintos motivos. Ya lo avisaba el cronista: «El tiempo se encargara de enseñarnos el valor de este invento»

Jesús Flores

03 jun 2025

En busca de la salud emocional: la «pastilla maravilla» que inspiró a los Rolling

Entre la última encuesta nacional de salud, que sitúa a los gallegos en el top del ránking de consumo de tranquilizantes y antidepresivos, y aquellas manciñeiras de tiempos no tan remotos que «levantaban la paletilla» a las almas decaídas, nuestro archivo se detiene esta vez en la revolución del bienestar emocional que en los años sesenta provocó una pastilla que incluso inspiró una canción de los Rolling.

Jesús Flores

27 may 2025
Ejemplo de una vivienda que se ofrecía para alquiler a finales de los años 20.

La primera vez que en La Voz se habló de problemas con las viviendas turísticas: «Alquilo casa a familia honorable»

«Solo a matrimonios o señoras solas»: así se anunciaban hace más de cien años en La Voz los alquileres de viviendas vacacionales en Galicia. Más que un negocio, y como sigue sucediendo ahora en muchos casos, suponían una fuente de ingresos adicionales para pequeños propietarios o familias modestas funcionaba con el boca a boca. Y sin regulación alguna. Las primeras polémicas (y los detectives privados) llegarían en los 80.

Jesús Flores

20 may 2025

60 años de polémicas: Serrat y su renuncia a cantar en castellano en Eurovisión

«Un muchacho con flequillo que no es yeyé, fuma, bebe whisky, y se le escapan los ojos tras las mujeres». Así describía a Serrat el periodista que lo entrevistaba tres meses antes de que aquel anunciase, a pocos días ya de Eurovisión, su renuncia al festival si no podía cantar en catalán el «La, la, la»: la canción más larga de la historia, a la que casi 60 años más tarde una serie de la tele le sigue añadiendo estrofas. Nuestro archivo le suma otras.

Jesús Flores

13 may 2025

Cuando a Rosalía de Castro le ponían dos rombos en la tele

«Dormir y ligar, todo es empezar», «Cuidado con las señoras»: como si los títulos de las películas de «Cine de barrio» no fueran ya en sí mismos una clara advertencia de lo que se nos viene encima, ahora la televisión nos advierte, antes de emitirlas, de que las escenas y los contenidos de estos filmes deben entenderse «en el contexto social de la época». La época de los dos rombos de los que no se salvaba ni una serie basada en una obra de Rosalía de Castro

Jesús Flores