Galicia contará con 682 plazas para formación sanitaria especializada en el 2026

I. Castro-Pérez REDACCIÓN / LA VOZ

GALICIA

Examen de acceso a formación sanitaria especializada en enero del 2020.
Examen de acceso a formación sanitaria especializada en enero del 2020. XOAN A. SOLER

Es la mayor convocatoria de la historia de la comunidad tras superar a la del año pasado, cuando se ofertaron 657. También lo será a nivel nacional, con una cifra récord de 12.366 plazas

17 jul 2025 . Actualizado a las 17:47 h.

El Ministerio de Sanidad ha aprobado este jueves, junto a las comunidades autónomas, una convocatoria de 12.366 plazas de formación sanitaria especializada para el 2026. De ellas, se ofertan 682 en Galicia, la cifra más alta de su historia, tras superar a la del año pasado, cuando se destinaron 657 a la comunidad. También se han aprobado las fechas de las pruebas selectivas, que se celebrarán el sábado 24 de enero del próximo año, según se indican que la orden ministerial aprobada en el marco del pleno de la Comisión de Recursos Humanos del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) y se ha suprimido a Vigo como sede para realizar los exámenes.

Medicina familiar y comunitaria continúa siendo la que más vacantes genera en Galicia, con 207 —más de un 30 % del total y con el mismo número que el año pasado—. Además, destacan las seis plazas ofertadas para la nueva especialidad de Medicina de urgencias y emergencias, la cual fue aprobada el año pasado por el Gobierno. Enfermería familiar y comunitaria, con 53 plazas, y Pediatría, con 27, son otras que más alumnos podrán cursar. Veinte plazas tendrán Anestesiología y reanimación, Enfermería obstétrico - ginecológica o Medicina interna, mientras que el resto de ellas contarán con un número inferior a esta marca. En la comunidad no habrá ninguna vacante en cuatro especialidades: Bioquímica clínica, Farmacología clínica, Medicina legal y forense y Radiofarmacia.

Los interesados podrán presentar su solicitud para realizar las pruebas entre el 1 y el 12 de septiembre de este año, las cuales estarán destinadas a universitarios titulados en Medicina, Farmacia, Enfermería, Psicología, Química, Biología y Física. Las plazas ofertadas a nivel nacional son 423 más que durante la última convocatoria. Con este aumento del 3,5 % se llega a una cifra récord a nivel histórico y que, con respecto al 2018, se ha más que duplicado. Esto refleja una «política de expansión» que tiene como finalidad responder a los retos de la atención sanitaria, asegurar el relevo generacional y consolidar la calidad, la equidad y la suficiencia de recursos humanos en el modelo de salud pública español, según ha indicado Sanidad a través de un comunicado.

Un 75 % de las plazas estarán reservadas para egresados de Medicina (MIR), es decir, 9.276 de ellas. El resto, se reservarán para las especialidad de Enfermería (EIR), con 2.279; Farmacia (FIR), con 362; Psicología (PIR), con 280; Biología (BIR), con 83; Física (RFIR), con 57, y Química (QIR), con 29 plazas asignadas. Se reserva un cupo específico para cada especialidad para personas con discapacidad, así como para aspirantes sin una autorización de residencia en España.

Cambios en las pruebas selectivas

Las pruebas tendrán algunos cambios en cuanto a su horario y sus sedes con respecto a anteriores convocatorias. Está previsto que el próximo 24 de enero comiencen a las dos de la tarde, adelantando su hora de inicio frente a años anteriores. Además, las sedes de examen han reducido en seis su número, de 28 a 22. Se ha prescindido de las que se realizaban en Vigo, Cádiz, León, Gerona, Cáceres y Ciudad Real.

Según informa la agencia Efe, la tasa a pagar para acceder al examen queda fijada en 31,10 euros, salvo para los aspirantes a plazas de Enfermería, los cuales deberán abonar 23,33 euros. Una prueba que consistirá en un test de 200 preguntas, más 10 de reserva, con cuatro opciones de respuesta para las que los interesados tendrán cuatro horas y media para responderlas.