El protocolo para trasladar a los menores migrantes incluye una entrevista personal y el acompañamiento de profesionales

La Voz REDACCIÓN

GALICIA

Carlos de Saá | EFE

El Gobierno aún tiene que aprobar en Consejo de Ministros el número de niños que acogerá cada comunidad. A Galicia, en principio, llegarían 317

23 jul 2025 . Actualizado a las 17:46 h.

El Gobierno aprobó el real decreto que detalla el protocolo para trasladar a los menores migrantes no acompañados desde comunidades con sistemas de protección tensionados, como Canarias, Ceuta o Melilla, a otros territorios. Publicado este miércoles en el Boletín Oficial del Estado, entrará mañana en vigor y es un paso más en el calendario previsto por el Ejecutivo para comenzar con los traslados a partir de la semana que viene. 

En el plazo de un año, se redistribuirán entre las diferentes comunidades unos 3.000 niños que hoy son atendidos por Canarias, Ceuta y Melilla. Y todos los menores que lleguen a partir de septiembre a zonas con los recursos tensionados serán derivados a otras autonomías en 15 días. Hoy ya comenzaron los traslados de cincuenta adolescentes de Senegal, Mali y Guinea mayores de 16 años que llegaron a Canarias en pateras y cayucos, convirtiéndose en los primeros menores que acoge el Estado en su sistema de protección internacional en cumplimiento de las medidas dictadas por el Tribunal Supremo.

El primer paso en el protocolo aprobado por el Gobierno será que la comunidad que tenga sus recursos al triple de su capacidad ordinaria declare la situación de contingencia migratoria, que deberá ser aprobada por el Ministerio de Juventud e Infancia. Según el calendario del Ejecutivo, esto podría ocurrir la semana que viene, después de que el Consejo de Ministros apruebe un último decreto con las cifras de traslados que corresponden a cada comunidad. A Galicia, en principio, llegarían 317 menores. 

Después, la Subdelegación del Gobierno adoptará una propuesta de traslado de forma simultánea a la inscripción del joven en el Registro de Menores Extranjeros No Acompañados. Para ello, la comunidad de origen deberá remitir, en tres días, un informe sobre la situación del menor realizado tras una entrevista personal, que se remitirá al menor y a la comunidad de destino, pudiendo presentar alegaciones en tres días. También se comunicará al Ministerio Fiscal, que podrá pronunciarse en dos días naturales y, en todo caso, si el joven se opone al traslado.

Para determinar a qué territorio irá cada joven se tendrán en cuenta unos criterios ya fijados por el Ejecutivo: población (50 %), renta per cápita (13 %), tasa de paro (15 %), esfuerzo de acogida (6 %), dimensionamiento estructural del sistema (10 %), dispersión de la población (2 %) y las singularidades de ciudad fronteriza (2 %) e insularidad (2 %).

Con toda la información, la Subdelegación del Gobierno elevará su propuesta a la Delegación del Gobierno, que será la que resuelva. La resolución será remitida en diez días al menor, a la comunidad de origen, a la de destino, al Ministerio de Juventud e Infancia y al Ministerio Fiscal. Esta podrá recurrirse por vía administrativa o judicial y significará la asunción de tutela y custodia del menor por parte de la comunidad de destino.

Los traslados: la comunidad es la responsable y el Estado los financia

La comunidad de origen será la responsable del traslado de los jóvenes, que será financiado por el Estado mediante el fondo de 100 millones de euros aprobado en marzo. Esta autonomía deberá notificar al joven, a la comunidad de destino, a su Delegación del Gobierno y a la Jefatura Superior de Policía de destino, con una antelación mínima de 48 horas, la fecha, hora y lugar de llegada y el traslado deberá ejecutarse en cinco días desde este aviso.

Los menores llegarán en compañía de profesionales de la entidad pública de origen para intercambiar información con los de destino sobre la situación del joven. Si la comunidad se niega a recibirlo, los profesionales que lo acompañan podrán pedir ayuda a los cuerpos y fuerzas de seguridad, que lo pondrán en conocimiento del Ministerio Fiscal y entregarán al joven a la entidad de destino.

El plazo máximo para los traslados es de 15 días naturales desde la inscripción de los jóvenes en el Registro de Menores Extranjeros No Acompañados y, una vez completado, deberá ser notificado al Ministerio de Juventud e Infancia para su seguimiento.

La ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, explicó que el hecho de que el 28 de agosto comience el traslado de hasta 3.975 menores migrantes no acompañados a las comunidades no significa que se vaya a trasladar a todos «de repente» ese día, sino que empieza «una dinámica de acogida equilibrada» y con «muchísima coordinación».