Las empresas que apuestan por el medio rural: «Ganamos en calidad de vida»
GALICIA
La Voz y Abanca llevan su ciclo de conferencias a Friol, un concello con el sector primario como gran motor y con apuestas para crecer en población
29 jul 2025 . Actualizado a las 09:40 h.Apostar por el medio rural como lugar en el que quedarse o al que regresar e invertir así la sangría poblacional y la falta de oportunidades. Esos fueron algunos de los argumentos del foro El futuro para el mundo rural: retos y oportunidades que, en este caso, hizo parada en la provincia de Lugo. Esta gira de conferencias, organizadas por La Voz, con el patrocinio de Abanca, y la colaboración de la Fundación Juana de Vega, la Fundación Eduardo Pondal y el Concello de Friol, recaló en esta ocasión en un municipio que está consiguiendo crecer en población y que las empresas apuesten por su territorio.
«En el 2024 superamos en porcentaje de nacimientos a la media estatal y autonómica. A la gente hay que darle servicios públicos, siempre de la mano del sector privado. Si una familia viene a Friol, tiene que tener opciones para conciliar, hostelería o supermercados», explicó su alcalde. Para José Ángel Santos, una de las claves «está en crear puestos de trabajo». Para ello, Friol bonifica las licencias de obra para las compañías que se asientan en supolígono, sin perder la perspectiva de que son un concello eminentemente rural. «Los jóvenes ven en el sector ganadero un modo de vida que se puede desarrollar en condiciones óptimas».

Buenas prácticas
Este ciclo de conferencias lleva de un punto a otro de la geografía gallega un ejemplo de buenas prácticas empresariales. En este caso, Ineltrón expuso en Friol su modelo de éxito y por qué son un referente de las instalaciones eléctricas industriales por todo el mundo. «Apostamos por Betanzos. Si lo analizamos desde el punto de vista del coste logístico, no estamos en el mejor sitio del mundo. Eso nos penaliza en la cuenta de resultados, pero lo ganamos en calidad de vida». Ese es el punto de vista de Pablo Viqueira, CEO de una compañía que tiene entre manos un contrato de 30 millones de euros en el mayor complejo petroquímico de Europa en el puerto de Amberes y que ha llegado a trabajar en el círculo polar ártico, en una planta para extraer gas. «Somos unas 120 personas trabajando de forma directa, más unas 60 de forma indirecta. El 70 % de nuestro equipo de dirección y mandos intermedios son originarios de la comarca de Betanzos. La gente está cómoda y feliz y primamos eso a que logísticamente nos vendría mejor estar en Madrid», explicó Viqueira en un contexto en el que les sigue costando atraer talento. Tanto que lo están importando de puntos como Bielorrusia o Kazajistán. «Vemos que la gente que traemos de fuera quiere traerse a su familia. Intentamos que vivan en la zona, que tengan ese arraigo que necesitamos para poder retenerlos», asegura desde un proyecto que empezó en el 2016, pero que es muy desconocido para el gran público. «Si Inditex puede hacer lo que hace desde Arteixo, nosotros también. Creo que la gente joven tendría que ser más optimista con nuestra tierra, tener ambición e intentar más cosas aquí. Soy un emprendedor optimista».
Dinamización
Otra de las compañías que partició en este foro también hizo la importante apuesta de hacerlo desde casa. Hace cinco años, Elio López arrancaba su empresa en Cospeito. Innogando es el smartwatch de las vacas. «Rumi es un dispositivo que está ya en cerca de 40.000 animales, principalmente en España y Portugal, pero ya estamos en Uruguay, Argentina o Estados Unidos». Innogando ofrece datos en tiempo real a los profesionales del campo. «Les decimos si están pastando, rumiando o en celo. Es un producto para el sector vacuno en extensivo, donde la digitalización no está muy presente. Más allá de la productividad, mejoramos la calidad de vida de la gente». Elio López, a sus 30 años, sabe de lo que habla. Él es veterinario, pero su familia es ganadera. En casa tiene ahora una empresa que ya ha levantado 2,5 millones de fondos de inversión y que emplea a 32 personas.
En plena mudanza está Estati.co. Una agencia que nació centrada en el márketing, que ahora es «solventadora de problemas», sobre todo de ecommerce. «No soy gallego, vine por amor. Estamos en Lugo, pero ya hemos adquirido unas instalaciones en Friol, a donde nos vamos a traer gente y contratar personal», explicó su CTO, Manu Soto.

«Para nosotros es un valor fundamental quedarnos aquí»
A pesar de su buen momento, el camino de los emprendedores rurales no es sencillo. Aquellos que se atreven, no lo hacen solo en el sector primario más clásico. «Hicimos el desarrollo de nuestra tecnología. Dos años sin vender nada. Obtener financiación en esas etapas iniciales es complejo. Al final tiene que haber alguien que apueste por tu proyecto», explicó Elio López, sobre los inicios de Innogando.
Abanca es precisamente una de esas entidades pegadas al territorio que da soporte a todo tipo de proyectos. «No solo somos un dinamizador económico, sino social. Nos adaptamos a diferentes tipos de empresa, tenemos divisiones sectoriales, de agro, mar, forestal o energy. Para nosotros los emprendedores siempre son grandes. Y por supuesto, las familias, que tienen nuevas necesidades y hábitos de consumo», expuso Zaira Dapena, directora territorial de Abanca en Lugo, provincia en la que la entidad está presente en 56 concellos. «Nuestro equipo está cerca, pendiente, conoce su zona y eso nos hace ser rápidos y flexibles».
Dapena apuesta por «las alianzas», que administraciones y empresas privadas «trabajen como una unidad».
Todos los ponentes de este foro coincidieron en que la idea de campo como lugar del que marcharse se ha invertido. «Hace unos años era impensable tener fibra en el rural. Uno de los servicios que vamos a dar aquí es el tema del hosting, con un centro de datos propio. Que las comunicaciones hayan mejorado fue uno de los aspectos que nos ha hecho apostar por Friol», argumentó Manu Soto.
Innogando nació en el rural y no piensa moverse, a pesar de que saben que su caché sería otro de estar en las grandes capitales del país. «Queremos vender más fuera», expuso Elio López sobre el plan de internacionalización de su empresa. «Eso sí, para nosotros es un valor fundamental quedarnos aquí. Mientras yo esté en la compañía, va seguir en el medio rural», sostuvo.
Por el momento, ha conseguido atraer perfiles técnicos a Cospeito. «La mitad de nuestro equipo trabaja siempre en presencial y son de ayuntamientos vecinos. Hablamos de gente que antes se tenía que ir a otros sitios porque aquí no había oportunidades», explicó. Al fin y al cabo, que exista empleo en el campo, en cualquier sector, se convierte en el principal polo para atraer población. «El relevo generacional es fundamental. Si no somos capaces de mostrar que esto es el presente y que tenemos la opción de asentarnos y trabajar aquí, seguiremos yendo hacia atrás», expuso Dapena. «Si tenemos servicios, es más fácil atraer a gente a las empresas», añadió Soto.