





Vigo, A Coruña, Pontevedra y Ferrol reservan para los dos próximos años sus proyectos estrella, Lugo espera la intermodal y Santiago ejecuta planes menores
17 ago 2025 . Actualizado a las 05:00 h.«Para mí es contraproducente ejecutar las obras justo antes del 2027, porque la gente va a pensar que se hacen por las elecciones», comenta un alcalde que ha preferido centrar esos trabajos en el inicio de su mandato. Pero esto último no es lo más habitual. Sirvan como ejemplo los presupuestos municipales del 2021, ecuador del pasado mandato, donde el capítulo de inversiones reales —que incluye el gasto en obras públicas— fue superior al del 2023 (año de las elecciones) en seis de cada diez concellos, según datos del Ministerio de Hacienda.
«Ese comportamiento es previsible y no sucede solo en las entidades locales, sino incluso a nivel regional o estatal», explica el economista Alberto Vaquero, que habla de un «efecto composición», en el que los gestores —en este caso, los alcaldes— «tienen interés en aprobar y ejecutar el gasto más visible o preferido por los electores, en buena medida, para tener influencia sobre el nivel de voto».
El conselleiro de Corporaciones Locales del Consello de Contas, Simón Rego, apunta al ciclo electoral, pero también al poco margen que disfrutan los ayuntamientos para planificar su futuro: «Disponen de pocos recursos. Cuatro de cada cinco euros de la Xunta son vía subvenciones, eso no les permite anticiparse». Y a esto suma la ley de contratos públicos, un quebradero de cabeza al que apuntan muchos alcaldes por su excesiva complejidad administrativa. «Los procedimientos que deberían ser ágiles se eternizan», añade Rego.
En el caso de las ciudades gallegas, la tendencia de acumular proyectos en este ecuador de mandato es clara en Vigo y A Coruña. Es decir, concentrar inauguraciones entre este año y el que viene para llegar a las elecciones del 2027 con una ciudad reformada como carta de presentación para optar a la reelección. Pero esa estrategia es menos acusada en Lugo o Santiago, donde la mayor actividad se concentró en estos dos primeros años. Tanto en Ferrol, como en Pontevedra, los grandes proyectos se esperan también para esta segunda mitad del mandato.
Concentración de la obras en Vigo
La segunda mitad del mandato de Abel Caballero en Vigo estará plagada de obras. El Gobierno municipal ya ha habilitado los fondos para las inversiones que tiene previsto realizar de aquí hasta las elecciones del 2027. El pleno aprobó este mes, en una sesión extraordinaria, una modificación presupuestaria de 72 millones de euros. Es un dinero que procede de los remanentes, y el objetivo es cumplir con obras prioritarias antes de que los ciudadanos vuelvan a depositar el voto en las urnas para elegir a sus representantes locales.
El Gobierno local sostiene que no hay ningún interés electoralista, sino la voluntad firme de seguir transformando la ciudad con fondos propios. Los 72 millones permitirán financiar una batería de actuaciones repartidas por toda la ciudad. Una de las más relevantes es la destinada a la humanización de calles, con una dotación de 26,5 millones para actuar en 350 vías. También destacan los 15 millones asignados a infraestructuras deportivas, los 10 millones para renovar firmes en distintos puntos de Vigo y los 3,9 millones para obras en colegios públicos. La política de vivienda también ocupa un lugar destacado en el reparto del presupuesto. A ello se suman otras actuaciones en edificios y equipamientos municipales, como el mercado de Teis, los bajos del Auditorio Mar de Vigo, la Casa da Xuventude o el propio edificio consistorial.
Pequeñas obras en Santiago
El Concello está aprovechando el verano para mejorar zonas de la ciudad que presentaban deficiencias. Se trata, principalmente, de actuaciones en la red viaria o de obras de reurbanización que, como el propio Gobierno de Goretti Sanmartín admite, responden en buena parte a incidencias que trasladan los vecinos a través de canales de participación ciudadana, como la Liña verde. Así, el Concello tiene en marcha estos días más de medio centenar de pequeñas obras.
El grueso de los grandes proyectos en la ciudad corresponde a la Xunta, con equipamientos administrativos, como la avanzada Cidade de San Caetano, y sanitarios, con la ampliación del CHUS y el nuevo centro de protonterapia, señala Serafín Lorenzo.
Transformación de A Coruña para el 2027
Una de las actuaciones más destacadas es la reforma de los Cantones, que acabará a finales del próximo año. Además, la futura transformación de la fachada marítima de la ciudad, que abarca los muelles interiores, está en marcha mediante un concurso internacional del que próximamente se conocerán las propuestas para, en el verano del 2026, elegir el proyecto que reconvertirá 800.000 metros cuadrados del borde litoral. El diseño deberá estar listo un año después, en el 2027. Supondrá la mayor transformación de la ciudad en décadas.
Una obra que empezará próximamente será la reforma del mercado de Santa Lucía. También avanzan las del nuevo Chuac, con varias intervenciones. Para principios del 2027 deberían estar listos los accesos al complejo hospitalario.
Además, el Gobierno local presentó a finales de julio la primera fase de un ambicioso plan de barrios, con el que prevé invertir más de 125 millones de euros hasta abril del 2027. Las primeras licitaciones ya fueron publicadas.
Primeros presupuestos en Ourense
El Concello de Ourense aprobó en julio sus primeros presupuestos en cinco años, pero el capítulo de inversiones abarca menos del 1 % de los 116 millones que gestionará el Ayuntamiento en este 2025. El Gobierno encabezado por Gonzalo Pérez Jácome prevé impulsar las obras públicas a través de modificaciones presupuestarias. De hecho, en el mismo pleno en el que se aprobó el presupuesto, recibió también el visto bueno una operación de ese tipo para dotar con algo más de cinco millones las obras, ya en ejecución, de un macroparque en A Ponte.
En Lugo, se prevé que su intermodal esté lista para 2026
Falta la intermodal. La segunda mitad del mandato en la ciudad de Lugo se presenta mucho menos ajetreada que la primera. Hace apenas un par de meses que concluyeron los trabajos de peatonalización del centro, y la gran intervención pendiente es la que transformará el Carril das Flores. También está prevista la construcción de una glorieta en el barrio de Fingoi y la transformación de la entrada a Lugo por el barrio de A Fervedoira.
En el mes de octubre, la Deputación acabará el desdoblamiento de Infanta Elena, la gran avenida que conecta O Ceao con la ciudad. También se activará el Plan Áxil, una brigada cofinanciada por la Deputación para reforzar el mantenimiento de los espacios públicos de la ciudad de forma inmediata. Antes de que finalice el actual mandato también está previsto que concluyan las obras de la intermodal lucense, que construyen el Ministerio de Transportes y la Xunta.
Apertura al mar en Ferrol
La segunda mitad del mandato será determinante para el desarrollo de las grandes obras, después de una primera parte salpicada de intervenciones de mediano porte y mantenimiento. Así, a mediados del pasado mes de mayo se aprobaba el proyecto denominado Abrir Ferrol al Mar, que el propio alcalde, José Manuel Rey Varela (PP), calificó como «o proxecto urbanístico máis importante aprobado polo Concello de Ferrol nos últimos anos». Unirá actuaciones previas realizadas en el muelle y enlazará con ellas el entorno del Arsenal, Ferrol Vello y A Magdalena. Hacer diáfana la muralla del recinto militar es uno de los grandes hitos que incluye. La conclusión de las obras está fijada para diciembre del 2027.
Por otro lado, un total de seis empresas han presentado ya ofertas para transformar y rehabilitar de manera integral el antiguo recinto ferial de FIMO, de la mano del proyecto Cidade do Deporte. El plazo de ejecución previsto en este caso es también de dieciocho meses. La tercera gran actuación, aunque a mucho más largo plazo para completarla de manera definitiva, se enmarcaría en el antiguo cuartel Sánchez Aguilera. En el segundo semestre del 2025, se prevé la licitación de las obras para urbanizar la parcela.
Proyectos estrella en Pontevedra
Coinciden para esta segunda mitad del mandato municipal tres de los proyectos estrella del Gobierno local del BNG. Por un lado, el parque de A Parda, que será el más grande de la ciudad, junto a la estación del tren. Las obras arrancaron a principios de este año y, si se cumplieran, los plazos llegarían justos para las elecciones municipales del 2027.
El segundo proyecto clave de este mandato es el de la renaturalización del tramo urbano del río Gafos, que atraviesa el barrio compostelano de Campolongo bajo una cubierta de hormigón. Por último, está el nuevo pabellón de Monte Porreiro, para el que se ha solicitado una subvención europea pero que aún no ha sido resuelta.
La inversión crece en villas medianas, pero sin grandes proyectos
A menos de dos años para las elecciones municipales del 2027, la ejecución de obra pública en concellos medianos varía en función del lugar. En algunos, como Arteixo, la actividad es tan alta que obvia ciclos electorales. El capítulo de inversiones reales en este municipio del área metropolitana coruñesa acapara el 35 % de los gastos en los presupuestos municipales. En el 2026, arrancarán las obras en la Travesía de Arteixo, uno de los proyectos más ambiciosos del Ejecutivo local, y, en junio, empezó la nueva fase de reformas en la casa de baños del balneario.
En Vilagarcía, las obras que se están iniciando estaban ya planificadas con bastante antelación. El fenómeno que sí se observa en las ciudades gallegas a mitad de mandato no se refleja en este caso, ya que el Concello no ha aprobado aún los presupuestos municipales.
En los 16 ayuntamientos de las comarcas de Bergantiños, Soneira y Fisterra, además de Cerceda, la ejecución de obra pública en el arranque del segundo semestre del año es prácticamente similar a la del mismo período del año pasado. Un indicador clave es la licitación realizada en el primer semestre, que acaba de conocerse, con obras que llegan habitualmente en la segunda parte del año. En lo que va del 2025, se han licitado poco más de diez millones de euros (10,3), y el año pasado fueron 9,7. Así, el incremento total es de apenas 600.000 euros.
En Carballo ha bajado particularmente esa inversión, al pasar de casi tres millones a la mitad. Las grandes inversiones en marcha, o a punto de terminar, vienen por ejemplo de fondos europeos canalizados a través de la Xunta, como las que buscan reducir las inundaciones en el río Anllóns. O de la Deputación, también a punto, como la mejora de la carretera a Sísamo, con 2,2 millones. También están en marcha actuaciones destacadas como la conexión viaria del polígono con el casco urbano o las mejoras de parques infantiles, entre otras.
Hay casos curiosos, como Vimianzo, que sube un 1.400 %, porque el año pasado partía de una cantidad muy baja, unos 85.000 euros. Ocurre con más municipios, como Laxe, que crece un 500 %, con una base de 70.000 euros el año pasado. A Laracha pasa de 1,1 millones a 3,2, al sacar a concurso obras relevantes como la reforma de la casa consistorial.
En Barbanza, por el momento, no hay en el horizonte grandes inversiones para la segunda mitad del mandato. Al menos, que se hayan anunciado. Si los datos sobre licitaciones en lo que va de este 2025 marcan la tendencia a seguir, es previsible que haya un incremento considerable del presupuesto destinado a obras. En la primera mitad del año, los concellos del área barbanzana sacaron a concurso actuaciones por un importe cercano a los 11 millones de euros. Una cifra elevada, si se tiene en cuenta que en todo el 2024 se licitaron 15 millones en obras.
Entre las grandes actuaciones proyectadas para los próximos meses, destaca la reforma de la casa de cultura de Boiro, en la que se van a invertir 3,8 millones de euros.