Diez razones por las que aprender en clase cada miércoles con La Voz de la Galicia

Sara Carreira Piñeiro
Sara Carreira REDACCIÓN / LA VOZ

GALICIA

Alumnos de ESO del IES O Carril, de Vilagarcía, leyendo La Voz de Galicia.
Alumnos de ESO del IES O Carril, de Vilagarcía, leyendo La Voz de Galicia.

El periódico ofrece un suplemento diseñado para aprender y reflexionar sobre la actualidad

22 sep 2025 . Actualizado a las 09:58 h.

Los profesores de colegios e institutos gallegos de 5.º de primaria en adelante tienen la opción de apuntarse, de forma totalmente gratuita, al Programa Prensa-Escuela, el proyecto educativo de La Voz de Galicia que lleva el periódico al aula como apoyo del aprendizaje.

¿Por qué anotarse al programa cuando hay tanta oferta de actividades? Son muchas las razones que se pueden esgrimir, como que la lectura de la prensa ayuda a los niños a mejorar su comprensión lectora y expresión oral; les anima a entender el mundo que les rodea, participando como ciudadanos informados; les protege ante las noticias falsas, que pueden identificar; y les permite conocer cosas variadas, ajenas a los repetitivos intereses de las redes sociales. Pero además de esos motivos, con el diario de los miércoles llega el suplemento La Voz de la Escuela, que tiene un contenido tan variado que es difícil no encontrar algo que interese al alumnado:

actualidad

En portada. La Voz de la Escuela analiza todas las semanas un asunto de actualidad adaptándose al conocimiento previo de los adolescentes. Da igual que sea la guerra de Ucrania, el conflicto árabe-israelí, la formación de la Comisión Europea o la llegada del youtuber Ibai a Santiago de Compostela: inicialmente se explica la noticia y en una segunda página se pone en contexto. Se completa esta información básica con actividades para desarrollar en clase y con propuestas de análisis y debate para los estudiantes más avanzados, cuyos profesores quieran profundizar un poco más en el asunto central o en sus derivadas.

hemeroteca

Así lo contó La Voz. Como complemento a la portada informativa, siempre hay un lugar para la hemeroteca de La Voz de Galicia, porque muchos de los sucesos que los adultos recordamos bien —o al menos ubicamos en el tiempo y espacio— son extraños para los jóvenes. Recogida la información y explicada por el redactor de La Voz de Galicia Carlos Ocampo, este curso tuvo mucho éxito el recordatorio de la Revolución de los Claveles portuguesa, el nacimiento de la SEAT, los pontífices del último siglo o el recuerdo a «Los Payasos de la tele».

conmemoraciones

El día de... Es una de las secciones con más seguidores. Cada semana, la periodista Sara Pérez Peral escoge una celebración, normalmente internacional, para explicar qué se quiere conmemorar. Por sus páginas desfilaron el curso pasado desde el pato Donald a las abejas, las bromas, los pistachos, las ballenas, los bosques o el ruido. Una propuesta de actividad sirve para involucrar a los estudiantes en la reflexión sobre la jornada.

Calendario mensual. Cada mes en el suplemento no falta el calendario, una sección de doble página que es un clásico de La Voz de la Escuela. Se trata de un repaso a las efemérides del mes en cuestión por parte de Fernando Pariente, profesor y gestor educativo jubilado y que ha estado vinculado a La Voz de la Escuela desde sus inicios, en los pasados años ochenta. Ilustrado por Pinto&Chinto, muchos profesores cuelgan este calendario mensual en el corcho de la clase para la consulta y análisis de los alumnos durante el mes.

Naturaleza cercana

La escuela salvaje. Es una cita habitual. De la mano del divulgador Antonio Sandoval, abrimos los ojos de los gallegos más jóvenes al mundo natural que les rodea, incluso entre quienes viven en los centros urbanos. Esta sección acerca de una manera muy sencilla los términos y misterios naturales al alumnado.

Aprende

Ciencia. No puede faltar la ciencia en el suplemento de La Voz. Ha estado desde el inicio del programa y cada año sigue siendo una de las secciones más valoradas por los profesores. Con vocación claramente divulgadora, por sus páginas pasaron asuntos como los eclipses (de los que hablaremos más este curso que ahora empieza), la teoría de la evolución, los milagros o los colores del agua. La Voz cuenta con varios divulgadores que nos ayudan a explicar a los jóvenes asuntos nada fáciles. Liderados por Marcos Pérez Maldonado, están Patricia Barciela, Susana Pérez Porto, Manuel Miramontes o Beatriz García Visos. A ellos se suma Miguel Barral en esta lista de expertos.

Arte. El profesor de Historia da Arte en el IES Salvador de Madariaga (A Coruña) Francisco Canoura explicaba hace dos años los entresijos de la nueva ley (la Lomloe) pero este curso, con la normativa ya en marcha, se centró en su materia y fue analizando algunas obras artísticas para que los estudiantes supiesen interpretar el arte. Enseñó a los estudiantes a ver a Hopper, Degas, Vermeer o Velázquez, entre otros, con ojos de experto.

Economía. Es imposible comprender el mundo que nos rodea sin unas mínimas nociones de economía, y en La Voz de la Escuela lo sabemos. Por eso, la redactora de Economía de La Voz de Galicia Sara Cabrero se encarga de ir contando a lo largo del curso asuntos en clave de actualidad, como el caso de los aranceles, que se explicaron tras la polémica decisión de Donald Trump de repartirlos a todos los países. De los impuestos a las nóminas; de la hipoteca al oro; de la inflación a las acciones... las noticias habituales de las páginas salmón se analizan en este espacio.

Literatura. Por qué hay que leer a Dickens, Dostoyevski o García Márquez lo razona el profesor jubilado y escritor José Antonio Ponte Far en su sección Escritores que tienes que leer. Ahí comenta de una manera sencilla la vida y obra de escritores inolvidables. No se trata de dar una lista de títulos, sino de analizar el trabajo de cada autor destilando lo que le ha hecho inmortal. El dibujo de Pinto&Chinto que acompaña el texto humaniza a personajes a veces ajenos a los jóvenes. Habrá otra sección, dedicada a los clásicos de gallego y castellano, en la que profesores de secundaria explican a la periodista Olga Suárez cómo se aborda la lectura de un título concreto en clase.

Hacer un comentario de texto. Y tuvimos una incorporación tan exitosa que este año repetirá: José Manuel Dopazo, catedrático de Lingua Castelá e Literatura en el IES Maruxa Mallo, de Ordes, ha ayudado a los estudiantes a hacer un buen comentario de texto en selectividad. Su sección fue ampliamente aplaudida por sus colegas en las memorias que, al finalizar el curso, envían los profesores. 

Historia. Ampliamos además el capítulo de historia en el suplemento. Ya tenemos una sección titulada La tira de historia en la que se presentan cómics que tratan sobre diferentes momentos de la historia, que corre a cargo de la periodista Olga Suárez. Pues bien, este curso se ampliará con Frases para la Historia, un espacio en el que se repasarán de una manera sencilla momentos épicos de nuestro pasado.

detectar las fake-news

Escuela de medios. El periodista de la edición digital de La Voz César Rodríguez aborda los asuntos de actualidad desde la perspectiva de los bulos, fake-news y engaños que llenan las redes. Cada semana alerta de dónde están algunos de los riesgos.

entender la sociedad

Historias del derecho. Las leyes y su ámbito, que tanto nos afectan en nuestro día a día, son unas grandes desconocidas para los jóvenes. Por eso el abogado e ilustrador Álex Martín colabora con La Voz de la Escuela para acercar a los adolescentes un mundo tan lejano como importante. Explica el valor de las diferentes instancias, la importancia de los testimonios o por qué es tan dura la carrera de Derecho.

Educación emocional

A mí también. La educación emocional cada vez ocupa y preocupa más a la sociedad. No sirve solo aprobar las materias, también hay que madurar como personas. En un entorno de rapidez, falta de aburrimiento y redes sociales que marcan la vida de los jóvenes, las psicólogas del gabinete Catemo —lideradas por Carmen Vázquez de Prada y Teresa Molezún— ofrecen sencillas recetas para conocerse mejor y avanzar en el desarrollo personal. Saber decir no, tener envidia, sentirse solo o triste, estar desmotivado o temer el juicio de los demás son algunos de los asuntos que se abordaron este curso.

 

Qué hacen otros centros

Prácticas de éxito. El Programa Prensa-Escuela quiere ser un espacio para compartir experiencias, un lugar donde los profesores y familias puedan ver qué se hace en otros centros educativos para así aprovechar la experiencia ajena. Las propuestas de los centros se recogen en el suplemento en esta sección, muy seguida por los docentes.

periódicos en clase

Los miércoles lectivos. Del próximo 1 de octubre al 16 de junio, todos los miércoles lectivos, el profesor (que recibe un periódico en su casa entre semana) tendrá en su clase hasta 15 ejemplares de La Voz de Galicia para compartir con sus alumnos. 

cómo inscribirse

Correo o teléfono. Los profesores pueden apuntarse llamando al 902 103 156 o enviando un correo con sus datos de contacto a prensa-escuela@lavoz.es.

Totalmente gratuito. Ni profesor ni centro educativo tiene que abonar nada por los diarios. 

NOVEDADES

Para el curso que ahora empieza hay tres grandes novedades. Una atiende las peticiones de los profesores de educación especial o de alumnado con necesidades educativas especiales: una vez al mes se «traducirá» para una lectura sencilla, con pictogramas y técnicas de adaptación. Antía Vázquez, profesora de Pedagoxía Terapéutica en el IES Poeta Díaz Castro, en Guitiriz, encargará de convertir los textos para que todos los alumnos disfruten plenamente de La Voz de la Escuela.

También se atiende a las sugerencias de los docentes para que los miércoles, día que sale el suplemento, en las páginas de Opinión haya un artículo sobre temas más sociales. A veces ocurría que ese día el plantel de opinantes de La Voz estaba centrado en asuntos políticos o económicos, poco atractivos para los alumnos.