Sumar exige con una denuncia la devolución del dinero de los billetes de avión cobrado durante los incendios en Galicia

GALICIA

Lleva a Iberia, Ryanair, EasyJet y Vueling ante la Agencia Estatal de Seguridad por prácticas abusivas, opacidad en la fijación de precios y aprovecharse de una situación crítica
15 oct 2025 . Actualizado a las 12:28 h.La Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) tendrá que decidir si la escalada de precios que registraron los billetes de avión entre Madrid y Galicia en los días más críticos de los incendios forestales de agosto vulneró los derechos de la ciudadanía y constituyó una práctica abusiva por parte de varias compañías aéreas. El grupo parlamentario de Sumar ha presentado una denuncia formal ante el organismo encargado de supervisar e inspeccionar el transporte aéreo y proteger los derechos de los pasajeros para que investigue la subida de tarifas de hasta cinco veces su precio habitual que atribuye a Iberia, Ryanair, Vueling y EasyJet durante las jornadas que la comunicación terrestre por ferrocarril y carretera entre Galicia y el centro de la Península estuvo suspendida a causa de los incendios.
Tras advertir que en lugar de los 60 o 80 euros que señalan los diputados de Sumar cuesta un vuelo nacional habitualmente, se alcanzaron y superaron los 500 euros en dichas jornadas «sin información clara, previa ni justificada, y en un momento en el que la demanda de transporte no era voluntaria, sino obligada por una situación de fuerza mayor». Según suscriben la denuncia los diputados gallegos de Sumar, Verónica Martínez Barbero y Manuel Lago, junto al catalán Félix Alonso, la posición de vulnerabilidad extrema a la que dicen fueron sometidos los consumidores, requiere de una respuesta institucional que a juicio de los integrantes del grupo parlamentario debe conllevar la imposición de sanciones a las aerolíneas, el reembolso del dinero o una compensación a los viajeros que sufrieron la subida repentina de precios, la depuración de responsabilidades y la implantación de medidas que impidan a las compañías volver a disparar sus tarifas en momentos de alta demanda de transporte por situaciones de emergencia.
Los diputados denunciantes abogan por la entrada en el caso de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia para tomar medidas ante la situación de abuso de posición dominante en la que señalan incurrieron, insinúan incluso de manera pactada. «Sin perjuicio de la investigación que corresponda, debe valorarse también el posible paralelismo de conductas entre varias compañías (Iberia, Ryanair, EasyJet y Vueling), que incrementaron los precios de manera simultánea y con márgenes semejantes. Esta evolución paralela de precios en un mercado muy concentrado puede ser indicio de una práctica concertada prohibida», apuntan los diputados.
La denuncia reclama que se investigue, en concreto, las posibles prácticas abusivas contra los consumidores, el incumplimiento del deber de transparencia e información en la fijación de precios, el probable abuso de posición dominante y práctica restrictiva de la competencia y la vulneración del principio de servicio esencial y de continuidad en situaciones críticas. «La lógica de maximización de ingresos se antepuso a la función social inherente al transporte aéreo como servicio esencial, contraviniendo los mandatos de la Ley de Navegación Aérea», concluye la denuncia, en la que además se rechaza como justificación para la elevada subida de precios la correlación entre la oferta y la demanda de plazas por parte de los viajeros, pues argumenta Sumar que la libertad de fijación de precios en el transporte aéreo debe ejercerse con respeto a los principios de buena fe.