Las bajas de todos los pacientes ingresados se tramitarán desde el hospital

Elisa Álvarez González
Elisa Álvarez SANTIAGO / LA VOZ

GALICIA

Intervención quirúrgica en el hospital provincial de Santiago a principios de octubre
Intervención quirúrgica en el hospital provincial de Santiago a principios de octubre XOAN A. SOLER

Sanidade modifica la Lei de Saúde de Galicia para introducir este cambio. Pediatras de centros de salud, médicos de hospitales comarcales y facultativos de primaria accederán a las plazas fijas sin oposición

20 oct 2025 . Actualizado a las 17:33 h.

La Consellería de Sanidade tendrá en el 2026 un presupuesto de 5.671,1 millones de euros, lo que supone un incremento del 3,9 % en relación al 2025. El departamento que se lleva casi el 40 % del gasto de la Xunta tendrá 213,5 millones más el próximo ejercicio, con los que reforzará su calendario de vacunación, cribados, atención primaria e infraestructuras pendientes.

Uno de los niveles asistenciales a potenciar es la atención primaria. Se destinan el año que viene 1.747 millones, un 4,7 % más que en el 2025, y dentro de las medidas recogidas en la ley de acompañamiento hay varias dirigidas a estabilizar al personal de estos centros y a reducir la presión asistencial. La primera de ellas es la modificación de la Lei 8/2008 de Saúde de Galicia para que los facultativos de los servicios de admisión y otras unidades hospitalarias puedan emitir los partes de baja de los pacientes hospitalizados, reduciendo la carga que tenían hasta ahora los centros de salud. 

Este año la Xunta implantó un sistema para que las bajas se den desde el hospital, pero solo en el caso de cirugías programadas con ingreso. De esta forma, se ampliará el supuesto a todo tipo de hospitalizaciones. Con ello se evitará que un familiar o allegado se desplace al centro de salud e involucrar en el acceso a información sanitaria sensible a terceras personas. Una situación que no garantiza en plenitud la debida confidencialidad en la relación médico paciente. La ley de acompañamiento justifica este cambio también en el derecho a garantizar la continuidad asistencial del enfermo. 

En el ámbito laboral, la escasez de profesionales, sobre todo del personal médico, ha llevado a la Xunta a modificar la Lei 2/2022, por lo que todo el personal facultativo especialista de los hospitales comarcales, los pediatras de atención primaria y los facultativos especialistas de atención primaria (FEAP) serán considerados, en su totalidad y «de xeito estrutural», como puestos de difícil cobertura. Esto conlleva que podrán acceder a sus plazas por el sistema de concurso, sin necesidad de oposición. También se elimina la transitoriedad en el acceso a estos puestos de difícil cobertura, que terminaba en octubre de 2025, «en canto que o déficit de profesionais e a dificultade para cubrir determinados postos continúa a existir e manterase durante os próximos anos», sostiene la Xunta. 

Eso sí, los médicos que accedan por el sistema de concurso a estas plazas deberán permanecer en las mismas al menos tres años, y no dos como hasta ahora. 

De cara al 2026 se crea una nueva categoría, la de ingeniero biomédico, y desaparece la denominación ATS/DUE, que pasará a llamarse enfermero con la entrada en vigor de la ley de acompañamiento. En cuanto a la salud mental, se modifica de forma urgente el decreto que regula los pisos protegidos, viviendas de transición y unidades residenciales para personas con trastornos mentales persistentes, que deberán situarse en edificaciones de uso exclusivo sociosanitario y sin elementos comunes entre propietarios. 

Infraestructuras 

En cuanto a las inversiones, las cuentas del 2026 recogen 43 millones para el plan director del nuevo hospital de A Coruña, 13 para el centro de protonterapia de Galicia, casi 27 para la ampliación del Montecelo, 23,5 millones para proyectos TIC, 38 para el hospital de Vigo, 35 millones para el plan director de Ourense, o 43,7 para actuaciones en el CHUS entre otras.

Los conciertos con hospitales privados para realizar atención especializada superarán los 150,8 millones de euros en el 2026 frente a los 146 del 2025, la mayoría para Povisa. La Xunta también modifica el decreto sobre apertura y cierre de farmacias para dar más flexibilidad a estas oficinas.