El Sergas cifra el seguimiento en casi un 60 % por la mañana y en más de un 90 % por la tarde
30 oct 2025 . Actualizado a las 17:30 h.Los técnicos superiores sanitarios, —especialistas en dietética, higiene bucodental, imagen para el diagnóstico, anatomía patológica...— han convocado una huelga durante los días 30 y 31 de octubre y 3 y 4 de noviembre. El seguimiento en la sanidad gallega durante la primera jornada ha sido muy elevado, de casi un 60 % según los datos del Sergas durante por la mañana, mientras que por la tarde la propia administración sanitaria situó el seguimiento en más del 91 %. La cifra coincide prácticamente con la de los convocantes, entre ellos la Asociación de Técnicos Sanitarios Superiores de Galicia (Atessga), que sitúan el paro de la jornada en torno a un 85 %.
El presidente de Atessga, Juan Pérez, recuerda que en Pontevedra prácticamente solo trabajó el personal de los servicios mínimos y en A Coruña secundaron el paro en torno a un 85 % de los trabajadores. El Sergas cifra en un 58,27 % el seguimiento en los centros sanitarios durante la jornada de mañana. En centros de salud y hospitales subió al 58,48 %, mientras que en entidades como la Axencia Galega de Doazón, Galaria y la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica se mantuvo en un 52,63 %.
El paro provocó la suspensión de pruebas y cirugías, aunque el Sergas no facilitó este dato. Hay que tener en cuenta que estos especialistas están detrás de la mayoría de pruebas diagnósticas, imprescindibles en consultas e intervenciones quirúrgicas. Afectó sobre todo a primaria, por lo que todas las muestras que llegaron a los laboratorios no se procesaron, pero también ha habido cancelación de quirófanos.
La convocatoria es a nivel estatal y los técnicos superiores reclaman que su titulación se homologue a la de grado, como en la mayoría de países europeos. En estos estados tiene un nivel EQF 6 según el marco europeo de las cualificaciones, es decir, grado universitario, y en España EQF 5, estudios superiores de FP. En concreto piden la creación de dos titulaciones, y que cada una englobe dos ciclos superiores: Técnico biomédico y de laboratorio (para laboratorio clínico y biomédico); e Imagen médica y radioterapia, en donde se integrarían los estudios de FP de imagen para el diagnóstico y radioterapia.