Las sociedades científicas de primaria exigen al Sergas que retire la categoría de médico de familia con guardias y dialogue las reformas
GALICIA
Piden medidas centradas en la voluntariedad y el reconocimiento profesional, y no en sobrecargar a los equipos
08 nov 2025 . Actualizado a las 18:55 h.Durante esta semana la Consellería de Sanidade se reunió con las sociedades científicas de atención primaria y les expuso la «grave situación» de este nivel asistencial, con una crisis estructural que compromete la cobertura asistencial en los próximos meses. Tras conocer las propuestas de la Xunta, la SEMG, la Semergen y Agamfec-Semfyc han dado a conocer una postura conjunta en la que rechazan estas medidas y piden que la reforma se haga «desde el diálogo, el consenso y la planificación compartida».
Sobre la reconversión de todas las plazas de vacantes de medicina de familia en FEAP, que lleva aparejada la obligatoriedad de guardias, lo médicos sostienen que esta categoría, que se puso en marcha en el 2022, solo ha generado agravios comparativos y no ha contribuido a mejorar los problemas de cobertura ni la calidad asistencial. De ahí que las sociedades científicas soliciten que se retire la propuesta de forma oficial.
Otra de las medidas que propuso la Xunta y se trasladó a los sindicatos es habilitar una formación equivalente al mir que permita homologar el título de medicina de familia a los profesionales extracomunitarios. Para los facultativos de primaria solo existe un itinerario formativo que garantice calidad asistencial y seguridad para el paciente, el mir. Por lo tanto aseguran que los tutores —los médicos que forman a los residentes— no se van a prestar a ninguna actividad que no sea el programa oficial mir, ya que, además, «no tenemos por qué pagar las consecuencias de una mala planificación», explican. En este caso, Sanidade ya admitió que no tiene competencias para establecer ningún tipo de formación alternativa.
Finalmente, los médicos piden al Sergas que evite fórmulas basadas en la obligatoriedad y la sobrecarga y opte por la voluntariedad, la transparencia y el reconocimiento profesional. «Desde las sociedades científicas reiteramos plena disposición al diálogo y su compromiso con un sistema sanitario de calidad, humano y sostenible». La prioridad de estas entidades es garantizar que cada paciente, en cada centro de salud de Galicia sea urbano o rural, «reciba una atención sanitaria en condiciones de equidad», por lo que «cualquier medida que atente contra la longitudinalidad, accesibilidad y equidad la rechazamos de plano».