Los centros de salud tendrán 244 plazas de médicos de familia sin cubrir en el 2029

Elisa Álvarez González
Elisa Álvarez SANTIAGO / LA VOZ

GALICIA

Foto de archivo del PAC del nuevo centro integral de Lugo
Foto de archivo del PAC del nuevo centro integral de Lugo ALBERTO LÓPEZ

El Sergas prepara medidas para garantizar la atención; retira la propuesta para homologar la especialidad con un equivalente al mir y negociará la transformación de todas las vacantes en puestos con guardias obligatorias

12 nov 2025 . Actualizado a las 14:12 h.

La Consellería de Sanidade se prepara para unos años en los que la atención sanitaria en primaria presentará importantes dificultades, fundamentalmente por el déficit de médicos de familia. Y hay cifras que lo respaldan. El número de vacantes —plazas sin cubrir— en el 2029 llegará a las 244, por el desequilibrio entre profesionales que se jubilan y los que llegan a los centros de salud.

En este 2025 son casi un centenar, 95, pero en los próximos años será un suma y sigue. La previsión de jubilaciones en el 2026 es de 115 y los residentes que se espera atraer en primaria son 70, por lo que las vacantes pasarán de 95 a 140, y así hasta el 2029, cuando se producirá el mayor desequilibrio. A partir de ahí las previsiones de la Xunta son que bajen las jubilaciones y comiencen a recuperarse las plantillas. La Xunta hace estos cálculos partiendo de que los residentes que se quedan en primaria tras acabar su formación ronda el 51 %.

¿Qué hacer mientras? A la espera de que el Ministerio de Sanidad plantee una reordenación de los recursos humanos, que las comunidades tienen que abordar antes del 31 de diciembre del 2027, la consellería se ve obligada a tomar medidas. De ahí la serie de propuestas que trasladó a los sindicatos de la mesa sectorial el pasado 17 de octubre, y que han provocado la convocatoria de una huelga en este nivel asistencial el 26 de noviembre

El conselleiro de Sanidade, Antonio Gómez Caamaño, señaló este miércoles que se trata de propuestas que pueden dialogarse y negociarse y, de hecho, como adelantó La Voz de Galicia, una de ellas va a retirarse, la puesta en marcha de una formación «equivalente» al mir para homologar el título de especialista en medicina de familia de los profesionales extracomunitarios. «Esa medida foi malinterpretada e por suposto non temos ningún inconveniente en retirala. Molestou a moitos profesionais e non se explicou ben pola nosa parte», indicó.

Otra de ellas, la conversión de todas las vacantes de medicina de familia en FEAP, una categoría con obligación de hacer al menos dos guardias al mes en los PAC, también podrá modularse, por ejemplo, no llegando al cien por cien, «se pode chegar a calquera acordo en canto a proporción e porcentaxe», explicó el conselleiro. Es uno de los puntos delicados de la negociación, ya que si todas se transforman en FEAP, los médicos de familia verán muy limitado su derecho a participar en concursos de traslados ya que no habría plazas a las que ir. 

La consellería tendió la mano para dialogar todas las propuestas y espera que los sindicatos recojan el guante, «cando unha parte está disposta a negociar a outra tamén ten o deber moral de facelo», apuntó Caamaño, para quien la huelga es una medida «que pagan os pacientes do sistema sanitario».

Excepcionales y transitorias

El Sergas apuesta por el médico de familia como categoría, ya que además es la que existe en el Sistema Nacional de Salud. Es algo que ha querido dejar muy claro el conselleiro, ante el miedo de los profesionales de los PAC de que desaparezca su figura si los FEAP asumen su trabajo, es decir, las guardias en los puntos de atención continuada.

En este sentido insistió en que las medidas planteadas son transitorias y excepcionales mientras haya déficit de médicos. Es decir, que las plazas FEAP tienen fecha de caducidad. Lo que debe negociarse es si en el futuro dejarán de crearse, se reconvertirán las existentes o cómo se pondrá final a esta categoría, que ahora mismo es una solución para garantizar la atención en los PAC.

Por otro lado, el objetivo es potenciar aquellas medidas que caminen de la mano de la voluntariedad, por ejemplo con bolsas para cubrir las guardias en los puntos de atención continuada, que podrían mejorarse a nivel retributivo.

La Xunta apela así al diálogo y a la negociación para garantizar la asistencia en los próximos años. «Negociaremos todas as medidas que haxa que negociar, co fin de garantir esta asistencia», concluyó el conselleiro, quien recuerda que todos los profesionales coincidirán en que, «a atención primaria vai ter que ser revisitada».