Expectación en Bosnia ante el fallo de hoy contra Serbia por genocidio

La Voz EFE | SARAJEVO

INTERNACIONAL

DAMIR SAGOLJ

Es la primera demanda de?un país contra otro en el Tribunal de Justicia de La Haya por?esa causa En el conflicto bélico entre 1992 y 1995 murieron unas 200.000 personas, la mayoría musulmanes

25 feb 2007 . Actualizado a las 06:00 h.

El fallo que el Tribunal Internacional de Justicia (CIJ) dará a conocer hoy sobre el caso de genocidio y agresión planteado por Bosnia contra Serbia y Montenegro es considerado por los políticos musulmanes como uno de los hechos más importantes tras la guerra (1992-1995). El conflicto bélico de Bosnia costó la vida a unas 200.000 personas, en su mayoría musulmanes, y se produjeron masacres como la de Srebrenica, donde en 1995 y tras una ofensiva serbia murieron más de 8.000 varones musulmanes. Haris Silajdzic, copresidente musulmán de la Jefatura estatal tripartita bosnia, declaró ayer que «espera un fallo justo», que satisfaga a las víctimas. Para los musulmanes y croatas bosnios, una sentencia justa es la que confirme que Serbia y Montenegro violaron la Convención sobre el Genocidio de 1948, adoptada por la ONU tras la persecución y asesinato masivo de judíos durante la Segunda Guerra Mundial. La demanda fue presentada por Bosnia ante el Tribunal Internacional de Justicia en marzo de 1993 contra la entonces Yugoslavia, por genocidio y agresión en la guerra civil, primera por genocidio que un país plantea contra otro. Bosnia argumentó que Yugoslavia pretendía la «destrucción del Estado bosnio y la exterminación de sus gentes». Los líderes serbobosnios califican la demanda de ilegal e ilegítima. El primer ministro del ente autónomo serbio de Bosnia, Milorad Dodik, reiteró el sábado que esta entidad no aceptará ese fallo, ni pedirá indemnización alguna a Serbia y Montenegro en un eventual fallo del TIJ a favor de Bosnia. Los representantes bosnios, además de pedir que Serbia-Montenegro sea proclamada culpable, piden una alta indemnización por los daños materiales, que, según algunos, podría alcanzar varios miles de millones de euros. Los representantes legales de Serbia, sin embargo, alegan que en Bosnia hubo una guerra civil de la que las autoridades serbias no son responsables, aunque no negaron que se hayan cometido graves crímenes de guerra. Pero recalcan que la Convención de 1948 no incluye la posibilidad de conceder indemnizaciones. El peor crimen fue perpetrado en julio de 1995, cuando unos 8.000 varones musulmanes fueron asesinados después de que las tropas serbobosnias, bajo el mando del general Ratko Mladic, tomaran Srebrenica. El Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia (TPIY), también con sede en La Haya, ya condenó a 35 años de cárcel por genocidio en relación con esa masacre al ex general serbobosnio Radislav Krstic. E inculpó también a Mladic y al ex líder serbobosnio, Radovan Karadzic, aún prófugos. El equipo legal bosnio presentó la matanza de Srebrenica como prueba de que en Bosnia se cometió genocidio. Juristas independientes de Sarajevo barajan tres posibles resultados en el fallo de hoy: aceptación de la demanda de Bosnia, su rechazo, o una solución de compromiso por la que el TIJ fallase que sólo se cometió genocidio en Srebrenica.