Denuncias de fraude en los primeros comicios celebrados en Birmania en veinte años

La Voz BIRMANIA/DPA.

INTERNACIONAL

Observadores y políticos internacionales criticaron cómo se desarrolló el proceso

08 nov 2010 . Actualizado a las 02:00 h.

Birmania celebró ayer sus primeras elecciones en 20 años para elegir un Parlamento de dos cámaras y 14 cámaras regionales, en unos comicios marcados por las acusaciones de fraude y la falta de entusiasmo que generaron en la población.

Casi 30 millones de ciudadanos estaban llamados a las urnas. Los únicos partidos con perspectivas de alcanzar un gran número de escaños son los cercanos a los militares, el USDP y el NUP, liderados por ex militares y empresarios vinculados al régimen.

No se sabe cuándo se anunciará el resultado electoral. Fuentes oficiales esperaban que la participación alcanzara al menos el 60%. Durante las elecciones anteriores, en 1990, la participación fue cercana al 70%.

Estimaciones no oficiales apuntan a que el partido prodemocrático NDF (una escisión del NLD de la Nobel de la Paz Aung San Suu Kyi) podría haber ganado en 20 de los 45 distritos en los que competía.

Según la revista del exilio Irrawaddy, la Junta militar decretó el estado de excepción en los próximos 90 días, para evitar cualquier tipo de protestas contra los comicios.

La jornada transcurrió de forma pacífica. El único incidente se registró en la ciudad fronteriza de Myawaddy, donde un grupo rebelde de la minoría karen ocupó en forma de protesta la central de la policía y de correos, informó el grupo en el exilio Cooperación Birmana desde la vecina ciudad tailandesa de Mae Sot, donde varios periodistas extranjeros siguieron los comicios.

Sin prensa extranjera

Además, un fotógrafo japonés de la agencia Asia Press Front (APF) fue detenido supuestamente por haber entrado ilegalmente en Birmania, ya que el país casi no permitía la presencia de periodistas extranjeros ni observadores electorales. Solo representantes diplomáticos de países asiáticos, entre ellos Corea del Norte, actuaron como observadores. Embajadores de varios países occidentales declinaron la oferta de visitar determinados colegios electorales. En este sentido, el Reino Unido condenó los comicios, a los que tachó de estar «manchados», París pidió a la Junta Militar que dialogue con la oposición, y la UE lamentó la falta de libertad en Birmania, aunque confió en que las elecciones abran una nueva etapa

También políticos internacionales criticaron el proceso, entre ellos el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, o el presidente Barack Obama. «Las elecciones que se celebran ahora en Birmania no son libres ni justas, a juzgar por las últimas informaciones que vemos», señaló el mandatario estadounidense.