La Comisión de Libertades Civiles reclama la suspensión inmediata de datos de ciudadanos europeos
12 feb 2014 . Actualizado a las 20:52 h.La Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos del Interior ha condenado este miércoles la recogida de datos personales masiva y sistemática de «gente inocente» en Estados Unidos y ha reclamado la suspensión «inmediata» de datos de ciudadanos europeos, en un informe aprobado este miércoles por 33 votos a favor, siete en contra y 17 abstenciones.
El informe, elaborado por el eurodiputado socialista británico Claude Moraes, fue redactado tras una investigación de seis meses del escándalo de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) revelado por su exanalista Edward Snowden, no solo a ciudadanos europeos e instituciones de la UE, sino también a dirigentes como la canciller alemana, Angela Merkel, y que ha terminado por trastocar la confianza a ambos lados del Atlántico. Socialistas, liberales, verdes y la Izquierda Unitaria Europea han votado a favor del informe, los conservadores han votado en contra y los «populares» europeos se han abstenido.
Los eurodiputados recomiendan en su informe, al que se han presentado 521 enmiendas de los distintos grupos y 74 de compromiso, la suspensión «inmediata» de los principios de privacidad de Puerto Seguro porque «no ofrecen la protección adecuada para los ciudadanos de la UE». Los principios de Puerto Seguro son los estándares de protección de datos, voluntarios, para las compañías no europeas como Google cuando transfieren los datos personales de los ciudadanos de la UE a sus servidores en Estados Unidos.
Por ello, han instado a Estados Unidos en una enmienda a presentar «una propuesta para un nuevo marco para transferencias de datos personales de la UE (...) que cumpla los requisitos de protección de datos de la Unión».
También han reclamado al Congreso estadounidense que apruebe cambios legislativos para que los ciudadanos europeos tengan los mismos derechos de protección de datos y a la tutela judicial que los estadounidenses.
Los eurodiputados avisan de que la lucha contra el terrorismo nunca puede justificar los programas de vigilancia masivos no dirigidos, secretos o incluso ilegales y reclaman la suspensión de la transferencia de datos bancarios de europeos para la lucha antiterrorista en virtud del acuerdo Swift, hasta que se aclare si las autoridades estadounidenses han tenido acceso a los datos bancarios de los ciudadanos europeos fuera de los términos del acuerdo.
El acuerdo comercial, en peligro
También han advertido en el informe de que la Eurocámara sólo dará su consentimiento al acuerdo final del acuerdo de comercio e inversión entre la UE y Estados Unidos si éste respeta plenamente los derechos fundamentales recogidos en la Carta Europea y han dejado claro que la protección de la privacidad de las personas al procesar y publicar sus datos personales no deben excluirse de las negociaciones comerciales.
Pero además, avisan de que el acuerdo puede estar en peligro si la vigilancia masiva e interceptación de las comunicaciones a las instituciones de la UE y las representaciones diplomáticas «no cesan plenamente» y se encuentra «una solución adecuada» para garantizar los derechos de privacidad de los ciudadanos europeos, incluido de tutela judicial. Los verdes no han logrado sin embargo recomendar la suspensión de las negociaciones comerciales, dado que varias enmiendas en este sentido suyas han sido «tumbadas».
En todo caso, los eurodiputados apoyan el objetivo de la Comisión Europea de concluir un nuevo acuerdo marco de protección de datos bilateral antes de primavera del 2014 y cuyo punto central debe ser garantizar el derecho de los europeos a la tutela judicial cuando sus datos personales hayan sido transferidos a Estados Unidos.
Recomendaciones, también para los europeos
Por lo que se refiere a la actuación de los servicios de inteligencia de algunos Estados miembros, los eurodiputados han aprobado una enmienda de compromiso en la que instan a los Estados miembros pero especialmente a los que cooperan con Estados Unidos en Inteligencia -España, Reino Unido, Dinamarca, Francia, Países Bajos, Alemania, Bélgica, Italia y Suecia- a evaluar y revisar sus legislaciones nacionales y prácticas para garantizar que los servicios de Inteligencia están sujetos a «control parlamentario y judicial» y «respetan» los principios de legalidad, necesidad, proporcionalidad y debido proceso, entre otros.
Además, reclaman a Reino Unido, Francia, Alemania, Suecia, Países Bajos y Polonia que clarifiquen las alegaciones de actividades de vigilancia «masiva» en su caso, incluidos los potenciales acuerdos entre sus servicios de inteligencia y compañías de telecomunicaciones sobre el acceso e intercambio de datos personales y su acceso a los cables trasatlánticos y la presencia de agentes de inteligencia y equipos de Estados Unidos en el territorio de la UE y la compatibilidad de todo ello con las normas europeas. En todo caso, rechazan acuerdos bilaterales entre Estados miembros y Estados Unidos de no espionaje porque se necesita un enfoque europeo.
Además, los eurodiputados reclaman la creación de un grupo de trabajo de alto nivel en colaboración con los parlamentos nacionales para elaborar recomendaciones para reforzar el control democrático de los servicios de inteligencia y estándares europeos mínimos de control, además de fijar límites a la duración y alcance de las actividades de vigilancia.
Tumban petición a gobiernos europeos para dar asilo a Snowden
Los eurodiputados también han reclamado, en otra enmienda de compromiso aprobada, que la Comisión Europea examine la creación de un programa de protección de informantes y han instado a los Estados miembros a «examinar en profundidad la posibilidad de conceder a los informantes protección internacional frente la persecución».
Sin embargo, los eurodiputados han «tumbado» varias enmiendas presentadas por los verdes y los liberales para pedir a los Estados miembros que den asilo al exanalista Snowden, anatema para los populares y conservadores.
Finalmente, los eurodiputados también instan en el informe aprobado, que se espera que se vote en sesión plenaria el próximo 12 de marzo en Estrasburgo, a los Estados miembros a aprobar la normativa de protección de datos europea antes de finales de año, desarrollar sistemas de computación en la nube europeos para garantizar que las empresas cumplan los estándares elevados europeos de protección de datos y reforzar la seguridad de los sistemas informáticos en la UE y sus instituciones.