La Comisión Europea dice que no hay justificación para esas tasas y cree que su imposición sería «ilegal y contraproducente»
10 feb 2025 . Actualizado a las 12:24 h.El presidente estadounidense, Donald Trump, instaurará aranceles del 25% sobre el acero y el aluminio que importe Estados Unidos a partir de este lunes, según anunció el propio mandatario estadounidense este domingo.Estas tarifas se aplicarán «a todos», ha explicado Trump al ser interrogado por qué países se verían afectados por la medida. «Cualquier acero que venga a Estados Unidos va a tener que tener un 25% de arancel. También el aluminio. 25% para los dos», ha indicado Trump desde el 'Air Force One' en declaraciones a la prensa estadounidense.
Durante su primer mandato, Trump ya impuso aranceles del 25% al acero y del 10% al aluminio, pero luego otorgó cuotas libres de impuestos a varios socios comerciales, incluidos Canadá, México y Brasil. China es el mayor exportador de acero del mundo, con más de 100 millones de toneladas en el 2024, pero Estados Unidos no está entre sus principales compradores, ya que el país norteamericano apenas importó del país asiático alrededor del 1,8 % de su total de compras, según la base de datos sobre estadísticas comerciales de Naciones Unidas Comtrade. En cuanto al aluminio, EE.UU. importó el 3 % de su total de compras desde China.
Además, Trump ha adelantado que elevará aún más los aranceles en respuesta a las medidas de represalia adoptadas por otros países, aunque ha emplazado al martes o al miércoles para concretar esta decisión. «Es muy sencillo. Si nos cobran, les cobramos», ha argüido. Estos aranceles se impondrán «casi de inmediato» y su impacto será «en todos los países». Trump también ha adelantado que podría gravar la importación de chips semiconductores, productos farmacéuticos, petróleo y gas, y el viernes advirtió de que habría aranceles recíprocos a partir de la siguiente semana.
Trump ya anunció el pasado 1 de febrero aranceles del 10% sobre los productos de China y también aranceles del 25% para Canadá y México, aunque en estos dos casos ha suspendido su aplicación durante un mes tras alcanzar sendos acuerdos para el despliegue de fuerzas de seguridad en la frontera.
La Comisión Europea dice que la imposición de aranceles sería «ilegal y contraproducente»
La Comisión Europea (CE) señaló hoy que la imposición de aranceles como pretende el presidente de EE.UU., Donald Trump, «sería ilegal y económicamente contraproducente», pero Bruselas evitó hacer una evaluación definitiva ante la ausencia de notificación oficial por parte de la nueva Administración estadounidense.
«La imposición de aranceles sería ilegal y económicamente contraproducente, especialmente considerando las cadenas de producción profundamente integradas que la Unión Europea (UE) y Estados Unidos han establecido a través del comercio e inversión transatlánticos», indicó la CE en un comunicado.
El Ejecutivo europeo agregó que «la UE no ve ninguna justificación para la imposición de aranceles sobre sus exportaciones» y que reaccionará «para proteger los intereses de las empresas, los trabajadores y los consumidores europeos frente a medidas injustificadas».
Bruselas afirmó, en su breve nota, que «los aranceles generan incertidumbre económica y afectan a la eficiencia e integración de los mercados globales». En todo caso, la Comisión subrayó que no ha recibido por ahora «ninguna notificación oficial sobre la imposición de aranceles adicionales a los productos de la UE».
Señaló además que «los aranceles son, en esencia, impuestos» y «al imponerlos, EE.UU. estaría gravando a sus propios ciudadanos, aumentando los costos para las empresas y fomentando la inflación».
Estados Unidos es el destino de un cuarto de las exportaciones europeas de acero, una industria sometida a una gran competencia internacional y a la caída de la demanda del sector automovilístico.
Horas antes de la escueta respuesta de Bruselas el ministro de Exteriores de Francia, Jean-Noel Barrot, había asegurado que la Unión Europea (UE) responderá a cualquier arancel que imponga el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, antes de advertir contra «un conflicto comercial» con el bloque. «No debemos tener duda alguna a la hora de defender nuestros intereses», ha afirmado Barrot en una entrevista concedida a la cadena de televisión francesa TF1. «A nadie le interesa entrar en un conflicto comercial con la UE», ha dicho, antes de agregar que el anuncio del mandatario estadounidense «no es una sorpresa». «Es lo que Donald Trump ya hizo en 2018. En esa época respondimos y ahora tenemos que responder de nuevo», ha sostenido.
China muestra su rechazo a los últimos aranceles de Trump al acero y el aluminio
China dijo este lunes que no hay ganadores en las guerras comerciales y aseveró que «el proteccionismo no tiene salida» al comentar los últimos aranceles anunciados por el presidente estadounidense, Donald Trump.
«El proteccionismo no tiene salida. No hay ganadores en las guerras comerciales y arancelarias», señaló el portavoz de Exteriores Guo Jiakun en rueda de prensa.
Asimismo, dijo que China se opone a la politización de cuestiones económicas, comerciales y tecnológicas y que, en contraposición, la intención de Pekín ha sido siempre «crear un entorno empresarial internacionalizado, basado en el derecho y orientado al mercado».
«El mercado chino trata a todos los países por igual y está igualmente abierto a empresas de todos los países», indicó.
China es el mayor exportador de acero del mundo, con más de 100 millones de toneladas en 2024, pero EE.UU. no está entre sus principales compradores, ya que el país norteamericano apenas importó del país asiático alrededor del 1,8 % de su total de compras, según la base de datos sobre estadísticas comerciales de Naciones Unidas Comtrade. En cuanto al aluminio, EE.UU. importó el 3 % de su total de compras desde China.
Este lunes entraron en vigor los aranceles impuestos por China a productos estadounidenses en respuesta a los aplicados por Washington a las importaciones chinas, sin que por el momento haya signos de que las dos potencias hayan alcanzado un acuerdo que ponga freno a este nuevo capítulo de la guerra comercial bilateral.
Pekín anunció el pasado 4 de febrero que impondría aranceles del 10 % al 15 % a ciertos productos de Estados Unidos a partir de hoy después de que entraran en vigor los gravámenes adicionales del 10 % que impuso Trump a los productos chinos.
Asimismo, Pekín también anunció entonces nuevos controles a las exportaciones de minerales clave y lanzó una investigación antimonopolio contra el gigante tecnológico estadounidense Google.
China aplicará un arancel del 15 % a productos de carbón y gas natural licuado, así como uno del 10 % a los de petróleo crudo, maquinaria agrícola, automóviles de gran cilindrada y camionetas».
China ha llevado el caso a la Organización Mundial del Comercio (OMC) y justificado que sus aranceles tienen el fin de «salvaguardar la seguridad y los intereses nacionales».
Trump retrasó a un mes los aranceles que había impuesto a las importaciones de Canadá y México, pero las tarifas del 10 % a las importaciones chinas entraron en vigor, si bien algunos expertos han asegurado durante los últimos días que los aranceles chinos buscaban negociar desde una posición de fuerza para evitar un conflicto comercial a gran escala.
Desde Pekín no ha trascendido ninguna información desde los organismos o medios oficiales sobre una negociación con los equipos estadounidenses, y todo podría quedar en manos de si el magnate neoyorquino propone una llamada al líder chino, Xi Jinping, para acercar posturas.
Trump usa los aranceles como arma de negociación
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ya había adelantado el pasado viernes que iba a anunciar la imposición de aranceles a varios países, una medida que busca equiparar los gravámenes que estos aplican a las exportaciones estadounidenses y que aviva la incertidumbre sobre una posible guerra comercial.
«Anunciaré aranceles recíprocos, para que se nos trate en igualdad de condiciones con otros países. No queremos más ni menos. Así que lo anunciaré la próxima semana, junto con muchas otras cosas», dijo en declaraciones a la prensa en el Despacho Oval, donde se reunió con el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba.
«Hablaré sobre comercio recíproco la próxima semana, tendremos una conferencia de prensa y lo explicaremos de manera bastante simple», agregó Trump.
Trump anunció aranceles del 25 % para México y Canadá, sus vecinos y principales socios comerciales, para el 4 de febrero, pero retrasó un mes su imposición después de que esos países accedieran a aumentar el control fronterizo para reducir el tráfico de fentanilo y la llegada de migrantes a Estados Unidos.
México aceptó enviar 10.000 efectivos de la Guardia Nacional a su linde con Estados Unidos como parte del acuerdo y Canadá nombró a un «zar del fentanilo» y designó a los cárteles del narcotráfico como organizaciones terroristas.
Trump sí cumplió la imposición de un arancel adicional del 10 % para China, que fue respondido por gravámenes similares por parte del gigante de Asia, con cuyo presidente, Xi Jinping, tiene una conversación pendiente.