Trump da las gracias a Bukele por aceptar cientos de migrantes expulsados de EE.UU.
INTERNACIONAL

El presidente salvadoreño dice que su país no devolverá al inmigrante deportado por error y lo acusa de ser un terrorista
14 abr 2025 . Actualizado a las 20:07 h.Donald Trump y Nayib Bukele escenificaron este lunes en el despacho oval su buena sintonía y su alianza de mano dura contra el crimen organizado. El presidente de Estados Unidos dio las gracias a su homólogo de El Salvador por aceptar a cientos de migrantes deportados con el fin de solucionar el problema de «fronteras abiertas» que dice que heredó de anteriores Administraciones. En su primera visita a la Casa Blanca , Bukele afirmó que no devolverá a Estados Unidos al salvadoreño que fue enviado por error a la megacárcel del país centroamericano porque, dijo, es un «terrorista».
Su declaración choca con el dictamen del Tribunal Supremo de EE.UU. que ordenó a la Administración Trump «facilitar» el regreso de Kilmar Abrego García, a quien un tribunal le otorgó protección contra la deportación en el 2019. Sin embargo, la Casa Blanca se niega a retractarse de la afirmación sin fundamento de que Ábrego García es miembro de la pandilla MS-13, cuando la realidad es que llegó al país huyendo de las amenazas de los maras contra su familia.
Bukele presumió de que San Salvador haya dejado de ser la «capital mundial del asesinato» y de que su país se haya convertido -en su opinión- en el país más seguro de Latinoamérica.
«Estamos deseando ayudar [a EE.UU.]. Sabemos que tienen un problema con el crimen, un problema de terrorismo, y que necesitan ayuda. Somos un país pequeño, pero si podemos ayudar, lo haremos», señaló Bukele, que consideró un honor estar en el despacho oval junto al «presidente y líder del mundo libre».
Washington selló un contrato con El Salvador de 6 millones de dólares para que su prisión de máxima seguridad, el Centro de Confinamiento para el Terroristo (CECOT), albergue a supuestos miembros de las pandillas Tren de Aragua (TdA) y MS-13 expulsados de EE.UU.
El presidente estadounidense volvió a equiparar la política migratoria de sus predecesores demócratas y en especial la del anterior presidente, Joe Biden, con una política de «fronteras abiertas». «Los estamos sacando [a los acusados de terrorismo]. Pero lo que hicieron, y lo que ese partido [el demócrata] le hizo a nuestro país, fronteras abiertas... Cualquiera podía entrar nada más oír eso», afirmó Trump.
El Cecot es una prisión notoria por las denuncias de abusos a los derechos humanos y la legalidad del envío de migrantes a El Salvador ha sido cuestionada por organizaciones de derechos civiles, que han presentado varias demandas para bloquear la expulsión de más personas hacia el país centroamericano.
En un informe publicado la semana pasada, la Human Rights Watch acusó los Gobiernos de El Salvador y EE.UU. de estar enviando a los migrantes a una «desaparición forzosa» y de mantenerlos incomunicados de sus familiares, sin defensa legal.
El Gobierno de Trump ha enviado al Cecot a un total de 232 migrantes, en su mayoría venezolanos, acusándolos de pertenecer a la banda criminal Tren de Aragua. Sin embargo, según un análisis publicado este jueves por el portal Bloomberg, un 90 % de los más de 200 hombres que EE.UU. tiene encarcelados en el país centroamericano no tienen antecedentes penales en territorio estadounidense.
En el marco de la gran ofensiva migratoria de Trump, Washington ha declarado que TdA está invadiendo su territorio y ha echado mano de una norma de 1798, la Ley de Enemigos Extranjeros, para expeditar procesos de deportación de supuestos miembros de la organización criminal.