La UE incluye a Túnez y Egipto en una lista de «países seguros» para restringir el derecho de asilo

María Salgado
María Salgado REDACCIÓN / LA VOZ

INTERNACIONAL

Migrantes y solicitantes de asilo en Italia, llegando en enero a Shengjin (Albania), donde fueron detenidos hasta su expulsión.
Migrantes y solicitantes de asilo en Italia, llegando en enero a Shengjin (Albania), donde fueron detenidos hasta su expulsión. Florion Goga | REUTERS

Bruselas quiere acelerar el retorno de inmigrantes irregulares

17 abr 2025 . Actualizado a las 05:00 h.

Torturan, como Egipto; encarcelan a homosexuales, como Túñez; y persiguen la libertad de expresión, como Marruecos, pero fueron incluidos ayer en lista de «países seguros» que elabora la Unión Europea para acelerar la deportación de migrantes irregulares sin derecho de asilo, una propuesta polémica que acerca las políticas de repatriación de Bruselas a las del Gobierno ultraderechista de Italia. Su primera ministra, Georgia Meloni, mostró este miércoles su «gran satisfacción» por que esta iniciativa de la Comisión —que aún precisa ser aprobada por el Consejo y la Eurocámara— demuestra que su país «desempeña un papel decisivo en el cambio del enfoque europeo sobre la gestión de los flujos migratorios», mientras Amnistía Internacional la tachó de «claramente disuasoria e injusta», y la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (Cear), de «atentado contra el derecho de asilo» que incumple, además, la Convención de Ginebra.

Bruselas propuso una primera lista europea de países de origen «seguros», en la que figuran Egipto, Túnez, Marruecos, Colombia, la India, Bangladés y Kosovo, aunque también incluye a los candidatos a adherirse a la UE: Albania, Bosnia-Herzegovina, Georgia, Moldavia, Montenegro, Macedonia del Norte, Serbia, Turquía y Ucrania. Sin embargo, hay tres circunstancias que excluirían a estos últimos de la lista: violencia indiscriminada en situaciones de conflicto —sería el caso de Kiev—, ser sancionados por el Consejo, y tener una tasa de reconocimiento de solicitantes de asilo superior al 20 % en la unión.

Esta lista inicial, que será «dinámica» ya que podrá variar con el tiempo, complementará las listas elaboradas por cada Estado miembro. Más de una veintena de países comunitarios, entre los que no está España, ya cuentan con sus listas propias. Su objetivo es procesar «de forma más rápida y eficiente» las solicitudes de asilo —el procedimiento que dura seis meses se acortaría a un máximo de tres— y denegar más fácilmente las «potencialmente infundadas», según señaló el comisario de Interior y Migración, Magnus Brunner, en un comunicado. El hecho de que un país sea declarado seguro «no establece una garantía de seguridad para todos sus nacionales» de forma automática, sino que cada petición de asilo deberá ser examinada de forma individual, explicó el portavoz comunitario Markus Lammert en Bruselas.

Desde Amnistía Internacional mostraron preocupación por esta lista, y pidieron a la UE que «aclare urgentemente qué grupos corren un riesgo especial y particular en cada uno de estos países, e introduzca excepciones explícitas, por ejemplo, a personas LGTBI, periodistas, abogados, defensores de los derechos humanos...».