EE.UU. advierte a los estudiantes indios que pueden perder el visado si faltan a clase
INTERNACIONAL

Los alumnos originarios de la India son uno de los grupos de extranjeros más numerosos de la Universidad de Harvard, donde representan el 11 % del total
29 may 2025 . Actualizado a las 05:00 h.Donald Trump continúa su cruzada contra los estudiantes extranjeros. La Embajada de Estados Unidos en la India advirtió a los alumnos de esta nacionalidad de las posibles consecuencias migratorias de incumplir las condiciones de los visados académicos abandonando sus estudios o faltando a clases, en un contexto de creciente tensión entre la Administración del presidente republicano y el sector universitario de su país.
«Si abandonan sus estudios, faltan a clases o dejan el programa sin informar a su institución, su visado puede ser revocado y podrían perder la elegibilidad para futuros visados estadounidenses», escribió la embajada en un comunicado publicado en X.
El aviso llega pocos días después de que el Departamento de Seguridad de Estados Unidos revocara el permiso de la Universidad de Harvard para acoger a estudiantes internacionales, alegando supuestas prácticas antisemitas y la creación de un «ambiente inseguro» en el campus.
Harvard, que cuenta con unos 7.000 estudiantes extranjeros, acoge aproximadamente a 788 estudiantes indios, lo que convierte a la India en uno de los países con mayor número de estudiantes en esta universidad estadounidense (11 %), según refleja una estadística de la Oficina Internacional de Harvard recogida por Efe.
Revisión de redes sociales
El martes por la noche, la Administración Trump suspendió temporalmente la emisión de visados mientras se prepara para llevar a cabo una mayor revisión de las redes sociales de los solicitantes de estos permisos.
En la India, uno de los principales países emisores de estudiantes a EE.UU., la advertencia de la embajada ha reafirmado la tensa situación diplomática generada por Trump por la cuestión migratoria, ahora enfocada en los visados de estudiantes. A principios de abril, el Ministerio de Exteriores informó de que 682 ciudadanos indios habían sido deportados de EE.UU. desde enero.
Según un estudio del centro de investigación Pew Research para el período 2019-2022, los indios eran el tercer grupo más grande de inmigrantes no autorizados en EE.UU., con más de 700.000 personas, solo superado por México y El Salvador. Las autoridades estadounidenses han identificado al menos a 18.000 inmigrantes indocumentados procedentes de este país del sur de Asia.
Un juez frena la persecución de Donald Trump al exfiscal que lo investigó por fraude
Un juez arremetió contra una orden ejecutiva del presidente Donald Trump que penaliza a WilmerHale, el bufete de abogados donde trabajó el ex fiscal especial Robert Mueller, quien lideró la investigación de la supuesta injerencia rusa en su campaña electoral del 2016.
El juez, Richard Leon, de un tribunal federal de Washington D. C., emitió un fallo con unas 73 páginas de argumentos que los expertos señalaban como inusual por su tono de indignación, ya que usa signos de admiración y expresiones como «eso no sirve» o «esto es absurdo» para responder al Gobierno de Trump.
A finales de marzo, el mandatario firmó una orden ejecutiva que rescindía los contratos de WilmerHale con el Gobierno federal, suspendía el acceso de sus empleados a instalaciones de información confidencial y edificios gubernamentales, y prohibía a las agencias federales contratarlos a menos que estuvieran «específicamente autorizados».
El juez dijo que la orden es «inconstitucional» y la sumó a otras penalizaciones por parte de Trump a bufetes de abogados que han trabajado en casos contra él o asociados a profesionales críticos con él. Leon mencionó, en ese sentido, «varias órdenes ejecutivas que se han emitido y que desafían los derechos fundamentales» que garantizan un poder judicial y unos colegios de abogados independientes.
En este caso, el presidente mencionó como una de las razones para penalizar a la entidad su vinculación con Mueller, a quien asegura que acogió después de dirigir «una investigación partidista contra el presidente y otras personas».