El mundo se encamina hacia una nueva carrera de armas nucleares

La Voz REDACCIÓN

INTERNACIONAL

Benjamin Netanyahu muestra un gráfico sobre el programa nuclear israelí ante la Asamblea General de la ONU.
Benjamin Netanyahu muestra un gráfico sobre el programa nuclear israelí ante la Asamblea General de la ONU. Lucas Jackson | REUTERS

Los tiempos en los que se reducían «están llegando a su fin» y se instaura «una retórica atómica más agresiva», afirman desde el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo

16 jun 2025 . Actualizado a las 23:18 h.

El mundo afronta una nueva carrera armamentística nuclear, en un momento en que los mecanismos de control están «gravemente debilitados». Esta es la advertencia del último informe realizado por el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (Sipri, por sus siglas en inglés), una institución de referencia en el análisis de las tendencias militares y geoestratégicas. Los tiempos en los que se reducía el número de armas nucleares «están llegando a su fin» y en su lugar se instaura «una retórica atómica más agresiva», afirma Hans M. Kristensen, investigador del Sipri y director del Proyecto de Información Nuclear de la Federación de Científicos Americanos.

En el 2024, casi todos los nueve Estados que poseen la bomba atómica —EE.UU., Rusia, el Reino Unido, Francia, China, la India, Pakistán, Corea del Norte e Israel— continuaron con programas «intensivos» para mejorar y modernizar ese arsenal, rompiendo así con el desmantelamiento que se venía produciendo desde el fin de la Guerra Fría.

Del inventario total estimado en enero pasado de 12.241 ojivas, unas 9.614 se encontraban en arsenales militares para uso potencial, 3.912 de ellas, desplegadas en misiles y aviones, y unas 2.100, en estado de alerta máxima en misiles balísticos.

El 90 % del total de esas armas están en manos de Rusia y Estados Unidos. Si bien el tamaño de sus respectivos arsenales se ha mantenido estable durante el 2024, ambos han puesto en marcha programas extensos de modernización que podrían significar un aumento de estos arsenales en el futuro si no se acuerda limitarlos, más después de que el Tratado START (para reducir este tipo de armamento) deje de esta en vigor en el 2026.

China, que cuenta con menos de 600 ojivas, es el país que más rápido está desarrollando su programa nuclear, con unas cien ojivas anuales desde el 2023. El Sipri estima que para finales de esta década, el gigante asiático puede llegar a tener los mismos misiles balísticos intercontinentales que Rusia y Estados Unidos.

También se espera que Francia, el Reino Unido, la India y Pakistán continúen con la modernización de sus respectivos programas nucleares como hasta ahora, con el agravante de las tensiones entre los dos países asiáticos, que pusieron «en riesgo que un conflicto convencional derivara en una crisis nuclear», señala el informe.

Por su parte, el régimen de Corea del Norte continúa priorizando su programa nuclear militar como elemento central de su estrategia de seguridad.

Israel, que como recuerda el Sipri no reconoce públicamente poseer este tipo de arsenal, está desarrollando su programa atómico con pruebas de misiles y mejorando sus instalaciones de producción de plutonio.