Catar se reúne con EE.UU. para tratar de frenar la ocupación total de Gaza

Pablo Medina MADRID / LA VOZ

INTERNACIONAL

Desplazados internos en busca de ayuda humanitaria en Gaza.
Desplazados internos en busca de ayuda humanitaria en Gaza. MOHAMMED SABER | EFE

Hamás apremia a Netanyahu a sentarse a negociar como «única salida»

10 ago 2025 . Actualizado a las 09:38 h.

Catar busca una última oportunidad para frenar la invasión completa de Israel sobre Gaza. Ayer, el enviado de EE.UU. Steve Witkoff se reunió en Ibiza con el primer ministro del país del Golfo, Mohammed al Thani, para «discutir un plan para poner fin a la guerra en Gaza y liberar a todos los rehenes restantes» en un plazo de dos semanas.

Según adelantó el digital Axios, tanto Witkoff como Al Thani presentarán una propuesta conjunta a Israel y Hamás con la forma de un «todo o nada» para poner fin a las operaciones en Gaza. Una propuesta que, según funcionarios israelíes citados por el medio, no parece tener visos de prosperar porque las condiciones serán «inaceptables para Hamás», ya que el acuerdo recogerá «el fin de la guerra, la retirada total de Israel, la desmilitarización de los grupos armados palestinos, el exilio de los líderes militares de Hamás y el establecimiento de una nueva autoridad civil para Gaza».

Sin embargo, si EE.UU. y Catar presionan lo suficiente al Gobierno de Benjamin Netanyahu, el pacto es posible. Según varios medios israelíes y estadounidenses, el presidente Donald Trump y el primer ministro israelí acabaron la discusión sobre la invasión de Gaza «a voces» y, por si fuera poco, trascendió que los ministros ultras Bezalel Smotrich (Finanzas) e Itamar Ben Gvir (Seguridad Nacional) votaron en contra del plan del gabinete de seguridad israelí porque el propio Netanyahu se abrió a paralizar las operaciones para entrar en Ciudad de Gaza si un acuerdo capaz de poner fin a la guerra tuviera las condiciones necesarias para satisfacer a Israel y Hamás diera su visto bueno.

La milicia islamista dio su visto bueno a negociar. De hecho, Mahmud Mardawi, un miembro del buró político, expresó ayer que «las negociaciones son la única manera de llegar a un acuerdo. Pero Netanyahu sigue engañando y evadiendo los requisitos de una negociación seria al tomar medidas que socavan repetidamente el proceso negociador».

En principio, Egipto se ha unido como último vértice al triángulo negociador con Washington y Doha, ambas cada vez con más presión por tolerar unos crímenes de guerra que ya le ha costado la vida a 61.300 gazatíes, 39 de ellos en las últimas 24 horas y de las cuales 11 fueron de inanición por la falta de alimentos que asola la Franja.

Incluso el Consejo de Seguridad de la ONU aplazó la reunión prevista para la tarde de ayer en vista a recibir noticias sobre si las negociaciones entre Doha y Washington prosperaban.

La comunidad internacional lleva desde el viernes protestando por la posible invasión de Gaza, y los reproches a Netanyahu no cesaron ayer. Alemania, el Reino Unido, Italia, Australia y Nueva Zelanda pidieron de forma conjunta no dar luz verde a la invasión porque «agravará la catastrófica situación humanitaria, pondrá en peligro la vida de los rehenes y aumentará el desplazamiento masivo de civiles».

El embargo de armas a Israel rompe un tabú en Alemania y pone en apuros a Merz

Redacción / AGENCIAs

La decisión del canciller Friedrich Merz de suspender parcialmente las exportaciones de material militar a Tel Aviv, ha roto un tabú político en Alemania y ha sido recibida con alivio por quienes desean más presión ante la situación en Gaza, pero rechazada tajantemente por los que creen que por su responsabilidad histórica Berlín debe lealtad absoluta a Israel, informó Efe.

El Partido Socialdemócrata (SPD), socio de Gobierno de Merz, así como Los Verdes y La Izquierda, han saludado discretamente un paso que consideraban urgentemente necesario, aunque muy delicado debido a la doctrina de la «razón de Estado», que considera la seguridad de Israel una de las máximas prioridades en política exterior.

Así, el SPD y los Verdes ya habían congelado informalmente las exportaciones de armamento durante algunos meses en 2024, cuando se hallaban en el Gobierno, pero oficialmente siempre negaron la existencia de un embargo.

La ultraderecha, segunda fuerza política, se ha puesto de perfil y no ha reaccionado todavía oficialmente al anuncio del Gobierno de este viernes. La opinión pública en Alemania, sin embargo, es más unívoca, y según una encuesta de Forsa del mes de junio, el 75 % de los ciudadanos favorecía poner fin a las exportaciones de armas a Israel, con cuotas similares entre los partidarios de todo el espectro político parlamentario.

Un «grave error»

Pero, aunque según Forsa el 71 % de los simpatizantes de la Unión Democristiana (CDU) y la Unión Socialcristiana (CSU) favorecen un embargo de armas, el anuncio de Merz ha caído como un jarro de agua fría en su bloque, donde ahora le amenaza una revuelta interna. El diputado Roderich Kiesewetter (CDU), ya acusó al canciller de «claudicar ante la turba antisemita» y cometer un «grave error político y estratégico».

Alemania es, según datos del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI), el segundo proveedor mundial de material militar a Israel por detrás de EE. UU. y le suministra un 30 % de sus adquisiciones. Desde el inicio de la guerra, Alemania envió 485 millones de euros en armas a Tel Aviv.