Dinamarca insta a la Unión Europea a rearmarse ante la «guerra híbrida» de Rusia

Claudia Zapater BRUSELAS / E. LA VOZ

INTERNACIONAL

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, conversa con la primera ministra danesa, la socialdemócrata Mette Frederiksen
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, conversa con la primera ministra danesa, la socialdemócrata Mette Frederiksen MADS CLAUS RASMUSSEN | EFE

La primera ministra danesa ve a Europa «en la situación más difícil y peligrosa desde el final de la Segunda Guerra Mundial»

01 oct 2025 . Actualizado a las 21:41 h.

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea se reunieron este miércoles en una cumbre informal en Copenhague centrada en el refuerzo de la defensa comunitaria. La capital danesa amaneció fortificada con la presencia de varios ejércitos europeos y de la propia OTAN tras los recientes incidentes de aeronaves no tripuladas invadiendo el espacio aéreo de la UE.

Con una posición tibia de Estados Unidos con respecto a su apoyo militar al continente y Rusia intensificando sus ofensivas en las fronteras de Europa, la anfitriona del evento, la primera ministra danesa Mette Frederiksen, llamó a Europa a unirse frente a la «guerra híbrida». «Creo que estamos ante la situación más difícil y peligrosa desde el final de la Segunda Guerra Mundial, no ya desde la Guerra Fría», afirmó.

En las últimas semanas, Polonia tuvo que derribar una veintena de drones rusos y la OTAN interceptó tres aviones rusos MiG-31 violando el espacio aéreo de Estonia. El sábado, Dinamarca se vio obligada a cerrar durante horas seis aeropuertos del país, entre ellos el de la capital, por avistamiento de drones no identificados. Este miércoles un destacamento militar francés abordó un petrolero ruso frente a su costa atlántica para controlar si está sirviendo de plataforma de envío y control de aparatos no tripulados. En este delicado escenario se trató el tema estrella de la cumbre: la creación de un muro antidrones en el flanco este, anunciado por la Comisión Europea el mes pasado.

Alusiones a España e Italia

Preguntada por la posición de los países del sur, en concreto de España e Italia, Frederiksen aseguró que el esfuerzo en defensa debe verse desde una perspectiva europea. «Todos debemos rearmarnos», remarcó. «Un día es Polonia, otro día es Dinamarca, y la semana que viene probablemente será en otro lugar donde veamos sabotajes o drones volando», añadió la danesa. Habló también de ver la guerra en Ucrania «como un intento ruso» de amenazarlos «a todos».

Los países bálticos, también intimidados por Moscú, reiteraron que los países del sur deben «solidaridad» para financiar los nuevos mecanismos de rearme europeo. El presidente lituano, Gitanas Nauseda, señaló que los Estados del este deben convencer a los «más alejados de los enemigos» de que la cuestión no es de fronteras nacionales, sino «de las fronteras exteriores de la UE». Por su parte, la primera ministra de Letonia, Evika Silina, recalcó que las amenazas rusas no afectan solo a sus países vecinos, ya que «los drones pueden ser lanzados desde grandes barcos».

Fuentes de la Moncloa expresaron el «compromiso» de España con los países afectados por las recientes incursiones rusas y recalcaron la necesidad de una visión de 360 grados que permita reforzar el flanco este sin descuidar el norte o el sur. Una visión similar expresó la italiana Giorgia Meloni, quien recordó que al olvidar que existe un flanco sur los países de la UE se arriesgan «a no ser eficaces». Su homólogo griego, Kiriakos Mitsotakis, insistió: «Las fronteras del sur deben ser cubiertas para que el continente esté protegido contra cualquier crisis».

El bloque deberá consensuar en la próxima cumbre si es la Comisión la que financia el muro antidrones o si lo gestionan los países individualmente. Algunos miembros proponen emitir deuda conjunta, mientras que otros, como Alemania, prefieren usar SAFE, el instrumento financiero de la UE para la compra de armas.

Moscú achaca a Ucrania toda la culpa por el estancamiento de las negociaciones de paz

El Kremlin achacó este miércoles a Ucrania toda la culpa del estancamiento de la negociaciones de paz, que imposibilita la preparación de contactos entre Moscú y Kiev al más alto nivel. «Lamentablemente, actualmente no podemos preparar dicha reunión con la parte ucraniana porque el régimen de Kiev no tiene prisa por continuar el proceso de negociación», dijo el portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov, en su rueda de prensa diaria.

Peskov agregó que Ucrania aún no ha respondido a las propuestas rusas presentadas en la última ronda de negociaciones celebrada en Estambul sobre la creación de tres grupos de trabajo de expertos. «Y es precisamente el proceso de negociación a nivel de expertos el que puede preparar los contactos al más alto nivel», subrayó Peskov.

Según el portavoz, que no mencionó específicamente a los presidentes de Rusia, Vladimir Putin, y de Ucrania, Volodímir Zelenski, dichos contactos «no pueden ser un objetivo en sí mismo, pues de ser así no ayudarán a resolver un asunto tan complejo y tan difícil».

En una reunión el martes con altos mandos militares de su país, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, volvió a insistir en que Putin y Zelenski deben sentarse cara a cara para negociar un alto el fuego.