Marisa Crespo, jefa de Insuficiencia Cardíaca del Chuac, es la nueva vicepresidenta de la Sociedad Española de Cardiología

Laura Inés Miyara
Laura Miyara LA VOZ DE LA SALUD

ENFERMEDADES

La Dra. Marisa Crespo, jefa de Cardiología del Chuac.
La Dra. Marisa Crespo, jefa de Cardiología del Chuac. CESAR QUIAN

La especialista natural de Santrós (Ourense) ocupará este rol durante los próximos dos años

25 oct 2025 . Actualizado a las 14:30 h.

El Congreso SEC25 de la Salud Cardiovascular concluye hoy tras tres jornadas de actividad científica y profesional que marcarán el rumbo de un nuevo capítulo para la cardiología española. La cita organizada por la Sociedad Española de Cardiología ha reunido en su edición número 81 a miles de especialistas del ámbito nacional e internacional. Durante el acto de clausura, se anunció la renovación de la junta directiva de la SEC, que incluye a una reconocida cardióloga gallega.

Se trata de la doctora Marisa Crespo Leiro, que asume como nueva vicepresidenta de la SEC. Jefa de la Sección de Insuficiencia Cardíaca del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (Chuac) y del grupo del CIBERCV, Crespo Leiro es una de las especialistas más prestigiosas del país en insuficiencia cardíaca y trasplante. 

Su incorporación a la cúpula de la Sociedad Española de Cardiología supone un reconocimiento al trabajo que se desarrolla desde Galicia en el ámbito cardiovascular. La experta, natural de Santrós (Ourense), ha defendido en numerosas ocasiones la importancia de una atención multidisciplinar al paciente con insuficiencia cardíaca, un enfoque en el que el Chuac ha sido pionero a nivel estatal. También apuesta por la innovación para estas personas. «Tenemos pacientes que llevan ocho años con su corazón artificial», destacó recientemente en una entrevista concedida a La Voz.

Desde A Coruña, la doctora Crespo Leiro contribuirá a marcar las líneas maestras de la investigación y la práctica clínica en los próximos años, reafirmando el papel del Chuac y del sistema sanitario gallego como referentes en la salud del corazón. Entre los logros de su unidad, destaca «la colocación del primer dispositivo de asistencia ventricular izquierda de larga duración en el Chuac, en octubre del 2014», una operación que calificó en una entrevista como «un éxito de equipo».

«El corazón puede enfermar por múltiples causas, y aún nos queda mucho por aprender. En medicina se traduce en mejores diagnósticos, terapias más seguras o tecnologías innovadoras. Intento investigar todo lo que puedo y tengo la suerte de que mis compañeros comparten esta inquietud», aseguró la experta este mes en conversación con La voz.

La experta es también partidaria de potenciar la prevención. «Se conocen bien los factores de riesgo cardiovascular, pero no se controlan. Hay factores de riesgo como el tabaquismo, hipertensión, hipercolesterolemia, obesidad, que son modificables, ya que algunos se pueden evitar o cambiar. Por ejemplo, no fumar, hacer una dieta cardiosaludable, ejercicio físico o bajar de peso», explicó a La Voz de la Salud en una entrevista.

El doctor Ignacio Fernández Lozano, jefe de la Sección de Arritmias del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid), asume a su vez la presidencia de la sociedad durante los próximos dos años. Reconocido experto en electrofisiología, su trabajo se centra en la prevención de la muerte súbita, la terapia de resincronización cardíaca y las técnicas de ablación. Completa el nuevo Comité Ejecutivo de la SEC la doctora Rocío García Orta, del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, como secretaria general.

Entre los principales retos de la nueva junta directiva destacan la consolidación de proyectos estratégicos como el Recalcar, que evalúa la calidad asistencial en los servicios de cardiología de toda España, y la participación activa en la Estrategia en Salud Cardiovascular (Escav), del Sistema Nacional de Salud. Esta iniciativa busca mejorar la prevención y atención de las enfermedades del corazón, primera causa de muerte en el país, mediante una actuación coordinada entre las diferentes comunidades autónomas.

El nuevo equipo también se ha propuesto modernizar la organización y el gobierno interno de la SEC, adaptándolos a las necesidades de una medicina en constante cambio. La incorporación de la inteligencia artificial al diagnóstico y tratamiento, junto con la apuesta por un enfoque humano y cercano, serán pilares de esta etapa. Otro de los objetivos prioritarios será mejorar la atención a la parada cardíaca extrahospitalaria, promoviendo la formación en reanimación y la instalación de desfibriladores en espacios públicos, un ámbito en el que la SEC quiere implicar a las administraciones y a la ciudadanía.

Laura Inés Miyara
Laura Inés Miyara
Laura Inés Miyara

Redactora de La Voz de La Salud, periodista y escritora de Rosario, Argentina. Estudié Licenciatura en Comunicación Social en la Universidad Nacional de Rosario y en el 2019 me trasladé a España gracias a una beca para realizar el Máster en Produción Xornalística e Audiovisual de La Voz de Galicia. Mi misión es difundir y promover la salud mental, luchando contra la estigmatización de los trastornos y la psicoterapia, y creando recursos de fácil acceso para aliviar a las personas en momentos difíciles.

Redactora de La Voz de La Salud, periodista y escritora de Rosario, Argentina. Estudié Licenciatura en Comunicación Social en la Universidad Nacional de Rosario y en el 2019 me trasladé a España gracias a una beca para realizar el Máster en Produción Xornalística e Audiovisual de La Voz de Galicia. Mi misión es difundir y promover la salud mental, luchando contra la estigmatización de los trastornos y la psicoterapia, y creando recursos de fácil acceso para aliviar a las personas en momentos difíciles.