«Cuanto más pequeños, menos tele»

LEMOS

Unas jornadas para padres, alumnos y profesores reivindican en Escairón un espacio para la educación audiovisual dentro de las aulas

29 mar 2009 . Actualizado a las 03:00 h.

¿Es mala la televisión para la educación de los niños? Francesc-Josep Deó y su compañero Dídac Roger se han pasado tres días en Escairón tratando de dar respuesta a esta pregunta y a otras muchas parecidas sobre las pantallas de la tele, los videojuegos o Internet en la formación de la personalidad de los niños. Especialistas en comunicación audiovisual e integrantes de la asociación Aula Media, acudieron invitados por el colegio un curso de educación en comunicación para impartir a padres, alumnos y profesores.

-Dígame entonces, ¿es mala la televisión para los niños?

-Quizás habría que plantearla de otra manera. ¿Están preparados los niños para ver tanta tele? ¿Tienen los conocimientos para decodificar y elegir la programación que sea mejor para ellos? Claro, para eso es preciso que los padres también sepan lo necesario para poder ayudarles a elegir. Nosotros creemos que los niños pueden ver prácticamente cualquier cosa, pero siempre con sus padres presentes.

-¿Y qué deben hacer exactamente los padres mientras ven la tele con sus hijos?

-Resolver las dudas que les puedan plantear los niños, que a cierta edad siempre preguntan si los buenos son los buenos y los malos los malos... También es preciso que intervengan cuando piensen que deben hacerlo, aplicando el sentido común. Para esto no hacen falta grandes conocimientos, solo saber cuándo puede que sus hijos no entiendan determinadas cosas. Y todo ello tratando de no resultar pesado, claro.

-¿Es recomendable establecer horarios, restringir el uso de la televisión?

-Depende. Yo no me atrevo a dar tiempos, pero cuanto más pequeños, menos televisión. Claro que todo depende de la madurez que tenga el niño, y no solo de la edad, pero la idea es que cuanto más pequeños, más vivencias reales necesitan, y menos virtuales. A partir de esa premisa, los padres han de graduar, volviendo otra vez a la idea del sentido común. En Aula Media no somos partidarios de prohibir la televisión a determinadas edades, porque también es un medio de socialización. Pero un niño de 3 o 4 años no se puede pasar tres horas ante la tele, porque es tiempo restado a experiencias presenciales. Es mejor un paseo por el bosque o una visita al zoo que cincuenta reportajes de National Geographic . Por ahora, esa experiencia de oler la humedad, y tocar las hojas no la permite ningún canal de televisión. Y a esas edades hay que acercarlos a la realidad.

-La televisión digital y sus canales temáticos de series infantiles están cambiando los hábitos de consumo.

-No quisiera ver la tele como un peligro potencial. Es más la cantidad de consumo y el uso. Si sabes que a tal hora hay un programa que a tu hijo le interesa, enciende la tele y que lo vea, pero no hagas un consumo lineal, no le permitas que deje la mochila al venir del colegio y no se levante hasta la hora de cenar. Que elijan ellos, siempre tutelados por los padres, que les pueden decir por ejemplo que antes de la tele toca hacer los deberes y después ayudar en casa. No hay por qué ver la abundancia de oferta como algo negativo. Démosle la vuelta. ¿Por qué no podemos grabar más programas que nos interesa que vean?

-¿Qué deben hacer los padres en caso de programas 'dudosos', que no se sabe bien si son para niños o para adultos, como Shin Chan o Los Simpsons?

-Pensar para quién se creó ese producto. Yo aconsejo que el criterio de los padres llegue a los niños y chicos por el puente del diálogo. Que entiendan por qué pueden o no verlo. No explicarlo solo lleva al enfrentamiento. Eso vale para la televisión, Internet o los videojuegos.

-¿Tendrían que enseñar en los colegios a ser usuario de los medios de comunicación?

-Sí. En el siglo XXI no tiene sentido que los lenguajes audiovisuales estén fuera de escuelas e institutos. Tenemos unos alumnos del siglo XXI con profesores del XX y métodos del XIX. Y eso nos pasará factura. En Aula Media reivindicamos desde el 2001 que la educación audiovisual entre, no como optativa, sino dentro del currículo, con un tiempo y espacio determinados.