El 70% de los aguardientes de Galicia no están identificados

Cándida Andaluz Corujo
cándida andaluz OURENSE /LA VOZ

LEMOS

La Denominación Geográfica pide que se «dignifique» el producto

30 ene 2011 . Actualizado a las 06:00 h.

«Nosotros somos ahora los artesanos, hemos recogido la herencia de los poteiros de antes», de esta manera explica Argimiro Levoso, gerente de la Vitivinícola de O Ribeiro, el proceso de destilado que se lleva a cabo en sus bodegas. La tradición unida a la modernidad es la base de un trabajo que supone para las empresas que se dedican al mundo vitivinícola un complemento a la producción del vino. Una rentabilidad que es acorde con el trabajo, lento, necesario para su consecución: desde el tratamiento del bagazo, su destilación, embotellado y el etiquetado. De la misma manera se trabaja en la destilería da Cova en la Ribeira Sacra. El arrastre de vapor es la característica principal de las dos empresas, una de ellas apostando por el cobre (destilería da Cova) y la otra (Vitivinícola de O Ribeiro) por el acero inoxidable. Dos formas tradicionales adaptadas a los tiempos. Ambas están inscritas en el Consejo Regulador de las Denominaciones Geográficas de las Aguardientes y Licores Tradicionales de Galicia. Y desde allí luchan por la dignificación del producto. Con acabar con el falso mito, dicen, de: «Este augardente é bo que é da casa». El 70% del aguardientes que se hacen y consumen en Galicia es casero. «Si cada vez quedan menos artesáns que coñezan cómo destilar, ¿como é posible que sirvan augardente da casa nos bares?», pregunta Levoso, que subraya la peligrosidad del proceso de destilado y las pocas garantías que puede ofrecer un producto sin etiquetado.