![](https://img.lavdg.com/sc/8tu9ccrdjuJ_9q26YIAlLMdAu40=/480x/2013/09/16/00121379359981922940958/Foto/.jpg)
1Pocos días quedan ya para despedir el verano astronómico, que se cerrará oficialmente el 22 -ya que este año es algo más largo que otras veces- y como es tradicional, en Monforte la estación no puede concluir sin celebrar la mayor romería de la comarca. La fiesta de San Mateo, en la parroquia de A Parte, caerá este año en sábado, por lo que hay que contar con que congregará a mucha, mucha gente. Además, las previsiones meteorológicas apuntan a un fin de semana soleado y seco. Y como este desplazamiento masivo de vecinos necesita unas medidas especiales de prevención, la junta local de seguridad celebró ayer una reunión extraordinaria para planificar la jornada festiva. El subdelegado del Gobierno Ramón Carballo y la concejala de Cultura Pilar López presidieron el encuentro, en el que se acordó intensificar la colaboración entre las policías nacional y local para realizar las tareas de vigilancia preventiva durante la romería. Como es habitual, la Guardia Civil se encargará de regular el tráfico y realizar los controles necesarios para garantizar la seguridad de los asistentes al festejo y de los conductores.
Debullando as fabas
2Otra actividad típica de esta época del año -aunque estas costumbres cada vez se hacen más raras y escasas- no es otra que la de desgranar habas, o debullar fabas, para decirlo de forma más propia y tradicional. Un grupo de vecinos del pueblo de A Peciña, en la parroquia monfortina de Vilamarín, dedicó la tarde de ayer a esta labor, componiendo una estampa que ya no es muy fácil ver hoy en día.
Memoria sumergida
3Muchas escenas de otro tiempo surgieron sin duda en la mente de los espectadores que asistieron el sábado en el Círculo Saviñao de Escairón a la proyección de Asolagados, el documental que el colectivo chantadino Coa Auga ao Pescozo estuvo realizando durante dos años. La película fue presentada por su director, David Vázquez. El documental, como ya sabrán muchos, cuenta la historia del anegamiento de las tierras afectadas por las construcción del embalse de Belesar hace medio siglo. Con la sesión abre se una serie de proyecciones de la cinta que se irán ofreciendo en diversas fechas en todos los municipios donde el embalse sepultó prados, viñedos, casas, bosques y muchos siglos de historia viva.