Un código QR para conocer los pueblos anónimos de la Ribeira Sacra

Luis Díaz
LUIS DÍAZ MONFORTE / LA VOZ

LEMOS

Turistas en el mirador sobre el Sil de A Cividade, en Sober, en una imagen de archivo
Turistas en el mirador sobre el Sil de A Cividade, en Sober, en una imagen de archivo ALBERTO LÓPEZ

El móvil permitirá acceder a información sobre historias y tradiciones de los núcleos que se ven desde los miradores

17 dic 2023 . Actualizado a las 21:29 h.

La espectacularidad de las vistas desde los miradores que proliferan en la Ribeira Sacra compensa casi cualquier carencia. Incluso la escasa y a veces nula información sobre detalles aparentemente menores del paisaje que se disfruta desde esos lugares. Si hablamos de los miradores de Doade, el protagonismo recae necesariamente en la panorámica del cañón del Sil. Igual que sucede con el Cabo do Mundo o el meandro de A Cubela vistos desde A Cova o Vilachá de Salvadur, respectivamente. Pero al visitante puede tentarle también la historia del anónimo pueblo que se distingue a lo lejos o del bosque no menos desconocido que cubre la ladera. Esa curiosidad pronto obtendrá respuesta.

El consorcio de turismo de la Ribeira Sacra tiene en agenda un proyecto para incorporar a los mapas o paneles informativos instalados en los miradores códigos QR con información sobre los núcleos de población que se distinguen desde ellos El material está siendo recopilado y le será cedido de forma altruista por las asociaciones culturales y de defensa del patrimonio Segredos de Pantón y Móvete por Nogueira, esta última con sede en el municipio ourensano de Nogueira de Ramuín.

A través del lector del móvil, los visitantes «poderán identificar as poboacións que se ven dende os miradoiros e coñecer historias, lendas e tradicións asociadas a elas», explica la gerente del consorcio de turismo, Alexandra Seara. El ofrecimiento partió de Segredos de Pantón, que se comprometió a reunir el material recopilado por ambas asociaciones y entregarlo cuando esté listo al consorcio. «Estamos pendentes de recibir esa información e sentímonos encantados de que nola ofrezan», señala la gerente.

La idea es comenzar a desarrollar el proyecto por algunos miradores seleccionados previamente y luego extenderlo a los más que se pueda, y si es posible a la totalidad de los que ofrecen vistas de aldeas de la Ribeira Sacra. «É unha forma sinxela —apunta Alexandra Seara— de dar a coñecer singularidades dos pobos, e permite actualizar a información con facilidade».

Comenzó en Pantón

En los mapas oficiales aparecen 72 miradores en otros tantos emplazamientos de la Ribeira Sacra, posiblemente el territorio gallego donde este tipo de instalaciones alcanza una mayor densidad. El interés de Segredos de Pantón por «humanizar» estos puntos viene de lejos e inicialmente el trabajo se centró en este municipio. La posibilidad de dotar a los miradores de códigos QR con información sobre historias y tradiciones de la zona fue planteada al Ayuntamiento. No llegaron a recibir una respuesta y la asociación amplió con posterioridad el trabajo de campo a Sober y al municipio ourensano de Nogueira de Ramuín, conocedores del trabajo que desarrolla allí Móvete por Nogueira.

«Es algo que hacemos de forma desinteresada y sin ningún tipo de ayuda, para que esa información se conozca y esté al alcance del mayor número posible de gente», dice Javier Goyanes, de Segredos de Pantón. Según detalla, el proceso de recopilación puso de manifiesto el parentesco entre muchas leyendas que perviven en diferentes puntos de la Ribeira Sacra.

Historias recogidas por la tradición que mantuvieron vivas personas de avanzada edad

Móvete por Nogueira es conocida por su labor de divulgación y mantenimiento de las rutas de senderismo de este municipio ourensano. La asociación también recopila desde hace tiempo, por otra parte, leyendas y tradiciones que se conservan en la memoria de los más viejos de la zona. Para Esperanza Fernández, una de sus integrantes, dar a conocer este material constituye un valor añadido para la Ribeira Sacra. Una de las leyendas que rescataron tiene como escenario precisamente una ruta próxima al mirador de Penedos do Castro, en Santo Estevo, bautizada como Camiño da Amargura.

«Chámase así porque contan que na pena do Chao da Forca, onde aínda se ven unhas fendeduras na pedra, facíanse axustizamentos da Santa Inquisición. Os reos ían ata alí dende Santo Estevo montados nun burro, subidos en sentido inverso á ruta e cun hábito amarelo», relata Esperanza Fernández.

Creciente implicación

Solo Sober y Nogueira de Ramuín, dos de los municipios en los que se recopiló información, suman 17 miradores. La colaboración entre el consorcio de turismo de Ribeira Sacra y las asociaciones para dotarlos de códigos QR trascendió en el último Foro Patrimonio, celebrado en el Parador de Turismo de Monforte. Alexandra Seara puso esta iniciativa como ejemplo de la creciente implicación social en la candidatura a patrimonio de la humanidad. «Co incremento do interese pola zona —comenta— fortaleceuse o sentimento de pertenza. Hai máis sensibilidade coas cuestións estéticas e máis queixas sobre obras ou condutas pouco axeitadas».