Pilar Macía, escritora: «El valle de San Vitoiro es un escenario relevante de mi nueva novela»
A POBRA DO BROLLÓN
Macía acaba de publicar una segunda obra de género policíaco ambientada en A Pobra do Brollón
07 dic 2023 . Actualizado a las 05:00 h.En el 2021, Pilar Macía (A Coruña, 1977) publicó su primera novela, Lobo, ambientada en A Pobra do Brollón y Monforte. Esta obra del género policial recibió el año pasado la mención especial Ciudad de Sevilla en los premios literarios de la editorial Caligrama. Macía acaba de publicar El poblado de las ánimas, que retoma escenarios y personajes de su primera obra. La escritora tiene raíces familiares en A Pobra do Brollón y O Incio.
—¿Su nuevo libro es la segunda parte de «Lobo»?
—No es una segunda parte, porque las dos obras son autoconclusivas, pero forman parte de una serie. En El poblado de las ánimas aparecen personajes que ya estaban en Lobo, como el sargento Sierra —que trabaja en el cuartel de la Guardia Civil de Monforte—, además de otros nuevos. Algunos escenarios vuelven a ser los mismos que los de Lobo, pero también hay otros que no aparecían en esa novela, como el valle de San Vitoiro, en A Pobra do Brollón.
—¿En la novela aparece la romería de San Vitoiro?
—La romería se menciona, aunque no aparece directamente. Pero el valle de San Vitoiro es un escenario relevante en la novela, como también lo es Samos. La historia transcurre en dos épocas diferentes, el año 1836 y la actualidad. Lo que ocurre en la época más antigua tiene relación con la exclaustración de los monjes de Samos en el siglo XIX y los hechos que ocurren en ese período histórico condicionan los que suceden en la actualidad. Como en mi primera novela, los hechos que cuento y los personajes son imaginarios, son una ficción policíaca, pero todos los escenarios son lugares reales.
—¿La primera obra recibió algún comentario por parte de agentes de la Guardia Civil?
—Para escribir mis libros me he asesorado con un sargento de la Guardia Civil, pero aparte de esta persona no sé de nadie perteneciente a este cuerpo que haya leído la novela y que la haya comentado. Por lo menos hasta ahora. Después a lo mejor me llevo una sorpresa y me critican, por ejemplo, porque en los libros hablo de la comandancia de la Guardia Civil de Monforte. Ya sé que no existe esa comandancia y que lo que hay en Monforte es un cuartel, pero me tomé esa licencia. Tanto en Lobo como en El poblado de las ánimas aparece también el cuartel de la Guardia Civil de A Pobra do Brollón, que ya lleva cerrado mucho tiempo, pero a pesar de eso se ha utilizado en ocasiones para llevar a cabo algunos trabajos por parte de este cuerpo, que es precisamente lo que ocurre en las novelas.
—¿Qué le pareció la recepción que tuvo su primer libro?
—Estoy muy contenta, porque además de la mención especial que me dieron en Sevilla, por las interacciones que tengo con los lectores a través de las redes sociales pude comprobar que ha gustado mucho. Ahora estoy expectante por lo que va a pasar con El poblado de las ánimas. En esta nueva novela me he preocupado más por trabajar el estilo que en la anterior y espero que el resultado le guste a los lectores. Lo que más me atrae es tejer y narrar historias, pero para contarlas en una novela hay que elaborar y presentar bien los materiales, que es lo que me cuesta más trabajo.
—Dice que estas dos novelas son parte de una serie. ¿Tiene ya alguna más en preparación?
—Ya tengo ideada una historia para una tercera novela que también retomará escenarios y personajes de las anteriores. Pero por ahora lo que tengo solo son notas escritas en libretas y no me puse todavía a teclearla. No sé cuántas novelas podré escribir para esta serie. Tengo borradores de otras novelas que no tienen que ver con estas, pero no sé tampoco cuándo las terminaré.
—¿Por qué escogió estos escenarios para situar sus historias?
—Yo nací en A Coruña porque mi padre trabajaba allí como profesor en esos años y después también estudié allí en la universidad. Pero en mi infancia estuve mucho tiempo en A Pobra do Brollón, porque íbamos allí a pasar las vacaciones. Los recuerdos más potentes que tengo de la infancia son sobre todo de allí y como ese fue el escenario de muchos de mis sueños y emociones, me pareció natural que también lo fuese el de mis novelas. Ahora vivo y trabajo en A Coruña, pero sigo teniendo una relación muy fuerte con lugares como A Pobra do Brollón y Monforte.
—¿Va a presentar su nuevo libro en A Pobra do Brollón?
—Sí, se va a presentar en la Casa de Cultura el día 23, pero la hora todavía está por concretar.