Desde la prevención del racismo hasta la formación en tiempo libre

Francisco Albo
fRANCISCO ALBO MONFORTE / LA VOZ

MONFORTE DE LEMOS

Paula Santos y Raquel Vilas desarrollan el proyecto «Comunidade Viva: Redes de Apoio» en los municipios de la comarca de Lemos
Paula Santos y Raquel Vilas desarrollan el proyecto «Comunidade Viva: Redes de Apoio» en los municipios de la comarca de Lemos FRANCISCO ALBO

La comarca de Lemos acoge un proyecto de refuerzo de los servicios sociales

23 oct 2025 . Actualizado a las 05:05 h.

La comarca de Lemos es escenario de un proyecto social que según sus responsables tiene un carácter pionero en Galicia. La iniciativa, denominada «Comunidade Viva: Redes de Apoio», es impulsada por la asociación viguesa Xaruma en colaboración con la educadora social monfortina Paula Santos. El objetivo es reforzar la labor de los servicios sociales en los municipios rurales mediante una estrategia de colaboración en red entre entidades públicas y privadas.

Según explica Raquel Vilas, educadora social e integrante de Xaruma, la idea de poner en marcha este proyecto surgió al comprobar que los concellos rurales a menudo tienen dificultades para encontrar monitores de tiempo libre cuando organizan campamentos infantiles de verano. «Los municipios del rural tienen también otras carencias en materia de servicios sociales y lo que pretendemos es servir de apoyo en este terreno, colaborando con los ayuntamientos, los centros educativos y las asociaciones locales», dice.

El proyecto, que cuenta con apoyo financiero de la Fundación la Caixa, se desarrollará hasta octubre del año próximo en los municipios de Bóveda, O Saviñao, Sober, Pantón y A Pobra do Brollón, aunque también comprenderá actuaciones en Monforte. Las responsables señalan que sus actividades girarán en torno a cuatro ejes principales: intervención familiar, talleres comunitarios, iniciativas de ocio saludable y formación homologada de monitores de tiempo libre.

Paula Santos apunta por su parte que el proyecto ya ha echado a andar con una serie de charlas formativas sobre la xenofobia y el racismo organizadas en colaboración con los centros de enseñanza media. «A raíz del reciente ataque contra el futuro centro de menores extranjeros en Monforte vimos que es necesario ofrecer más formación a los alumnos para prevenir este tipo de actitudes», señala.

En cuanto a la intervención familiar, las acciones previstas se dirigen a niños de 6 años de edad en adelante y comprenderán aspectos como la resolución de conflictos. Los talleres comunitarios y las actividades de ocio saludable, por otro lado, tendrán un carácter inclusivo pero no se focalizarán exclusivamente en las personas con discapacidades. «Lo que hagamos dependerá de las necesidades específicas que haya en cada territorio y de las carencias que nos puedan señalar las entidades con las que colaboremos», indican las promotoras del proyecto.

Por lo que respecta a la formación de monitores de tiempo libre, las responsables de la iniciativa dicen que el objetivo es ayudar a que los municipios de cuenten con más personal especializado en este terreno cuando llegue la temporada de verano. Las clases se impartirán por las tardes en Monforte, pero aún no está decidido dónde se desarrollarán. Las responsables han solicitado al Ayuntamiento el uso de un local municipal, pero todavía no está disponible.

Las entidades interesadas en colaborar con el proyecto pueden ponerse en contacto con sus responsables a través de la cuenta de Instagram comunidadeviva.ra y del correo electrónico comunidadeviva.ra@gmail.com. Las actividades que se lleven a cabo dentro de este programa se difundirán también a través de la referida red social.

Otras comarcas

El hecho de haber elegido la comarca de Lemos para iniciar este proyecto se debe a que Paula Santos colabora desde hace tiempo con la asociación Xaruma. Si la iniciativa da unos resultados satisfactorios, sus responsables pretenden extenderla más adelante a otras comarcas de Galicia. «Si hay una buena respuesta, buscaremos financiación para llevar esta experiencia a otros territorios, porque las dificultades para ofrecer servicios sociales en el rural son un problema que se da en muchos lugares», comenta Vilas.