De 508 cigüeñas en primavera a solo dos ejemplares vistos en otoño

Francisco Albo
francisco albo MONFORTE / LA VOZ

QUIROGA

Un ejemplar solitario de cigüeña aparecido recientemente en el barrio de la Estación de Monforte
Un ejemplar solitario de cigüeña aparecido recientemente en el barrio de la Estación de Monforte CARLOS RUEDA

Un censo muestra el efecto de la migración de la especie en el sur lucense

17 nov 2020 . Actualizado a las 05:00 h.

Pese a que actualmente está extendida la creencia de que la mayoría de las cigüeñas ya no migran debido al cambio climático, los datos reunidos durante el tercer censo de ámbito estatal de los ejemplares invernantes de esta especie muestran que esto es algo que está lejos de suceder en el conjunto de Galicia y en particular en el sur lucense. Los voluntarios que realizaron este recuento -a finales del pasado octubre- detectaron la presencia de tan solo dos ejemplares en este territorio, uno de ellos en el municipio de Monforte de Lemos y otro en el de Pantón. En otro censo realizado durante la primavera de este año se había contabilizado un total de 508 ejemplares repartidos entre las comarcas de Lemos, Chantada y Quiroga.

El censo de cigüeñas invernantes fue promovido por la organización SEO Birdlife y contó con la participación de la Sociedade Galega de Ornitoloxía, la Sociedad Española de Ornitología y la Sociedade Galega de Historia Natural. Los responsables de la iniciativa señalan que los voluntarios que llevaron a cabo el recuento también realizaron observaciones en los municipios de Bóveda, A Pobra do Brollón, O Saviñao, Sober, Carballedo, Chantada, Taboada, Quiroga y O Incio sin llegar a ver ningún ejemplar. Lo mismo sucedió en otros veintidós municipios de la provincia.

El territorio lucense, sin embargo, es el que ha proporcionado un mayor número de registros en esta campaña en toda Galicia -dieciséis ejemplares en total-, por delante de la provincia de Ourense, donde se censaron quince cigüeñas. Los otros avistamientos efectuados en la provincia tuvieron lugar en los municipios de Sarria, Baralla, Castro de Rei, Cospeito, Lugo, O Corgo, Outeiro de Rei y A Pastoriza. En la mayoría de ellos solo fue visto un ejemplar, excepto en Castro de Rei, donde se registraron cinco, y Baralla, donde se pudieron ver dos aves. En las provincias de A Coruña y Pontevedra solo se avistaron tres ejemplares en cada una.

Por otro lado, durante los últimos días se ha podido ver el barrio monfortino de la Estación un ejemplar solitario de cigüeña que al parecer ya ha regresado de la migración anual. El ave ocupa un nido situado en un poste de catenaria de las vías del ferrocarril, un soporte utilizado habitualmente por las cigüeñas para anidar. Los demás nidos situados en esta parte del área urbana de Monforte -donde este año se contaron 67- han permanecido vacíos durante los últimos meses.

Observaciones directas sobre el terreno y obtención de datos por diversos medios

El censo de cigüeñas invernantes fue coordinado en la comunidad por la Sociedade Galega de Historia Natural (SGHN), que señala que el recuento se basó por una parte en la prospección directa de los nidos y de las zonas propicias para la presencia de la especie. Los representantes de la entidad explican que se revisaron prácticamente todas las zonas que se habían registrado durante la realización del censo de aves nidificantes de la pasada primavera.

Los participantes en esta campaña, indican por otro lado desde la SGHN, pusieron especial insistencia en visitar a última hora de la tarde -cuando las cigüeñas regresan a los nidos- las áreas habituales de nidificación, los dormideros y los campos de invernada. Además de las observaciones de campo, también se prestó atención a las posibles pistas transmitidas a través de los medios de comunicación y las redes sociales. Asimismo, se recabó información entre los vecinos de las áreas donde suelen asentarse las cigüeñas en la época de nidificación y cría de los polluelos.

Comparación con otros años

Comparando estas informaciones con los recuentos realizados en años anteriores -agregan los coordinadores de la campaña- se concluye que «vienen siendo las mismas cigüeñas que ocupan los mismos nidos las que han aparecido en este censo».