










Un itinerario de gran interés histórico y arqueológico une varias explotaciones de la época romana
10 dic 2017 . Actualizado a las 05:00 h.El proyecto de creación de un parque geológico en la comarca de Quiroga refuerza el interés de la llamada Ruta do Ouro, que une varias explotaciones mineras de la época romana en el municipio de Ribas de Sil. El Ayuntamiento proyecta actualmente la creación de un museo dedicado a este singular patrimonio histórico y arqueológico, compartido con los municipios de Quiroga y Folgoso do Courel. Los yacimientos auríferos sobre los que se acometieron estas actividades -en torno al siglo II de la era actual- son de tipo conocido como secundario. La extracción del oro se llevó a cabo sobre los aluviones depositados por el Sil durante miles de siglos, que se fueron consolidando en terrazas situadas a diferentes niveles. Después de unas prospecciones previas para estimar la cantidad de metal que podían contener los terrenos, los aluviones eran explotados sistemáticamente mediante la apertura de galerías, aplicando la técnica conocida como ruina montium. Los terrenos eran estriados y lavados hasta que solo quedaban cúmulos cantos rodados sobre la superficie.
El recorrido empieza en la localidad de Peites, situada a media ladera de la sierra de As Cabanas. En la parte alta del pueblo se encuentran dos galerías de prospección que los vecinos conocen tradicionalmente como Cova dos Mouros. En la de mayor tamaño hubo en tiempos un lavadero -ya desaparecido- que aprovechaba un manantial de agua que brotaba de la cavidad. Hasta hace unos trece años, este manantial alimentó la traída de agua del barrio.
Camino de acceso
La explotación propiamente dicha se encuentra en la parte inferior de la localidad. Para llegar a ella hay que situarse en el barrio conocido por Aldea de Abaixo. En este lugar es preciso tomar un camino que baja en dirección a unas antiguas fincas agrícolas y llega hasta varios frentes de explotación.
Al cabo de unos doscientos metros de recorrido se puede ver una gran cantidad de cantos rodados a ambos lados del camino, una huella muy evidente de la antigua actividad minera. Los vecinos denominan muradellas estos cúmulos de piedras. Nos encontramos al lado de una de las terrazas de explotación, en el lugar conocido como Codregás do Boutallón. Aquí se puede apreciar un gran corte practicado en el terreno que se hace más patente a medida que avanzamos. Una señal indica la situación de una de las galerías, conocida por Mina do Boutallón. En las proximidades hay algunas más, pero en la actualidad están tapadas por la maleza. Justo enfrente de la explotación, a la derecha del camino, se avista una aglomeración de cantos rodados que nos da una idea aproximada de la gran cantidad de terreno que se removió en esta zona para extraer el oro.
Hacia Figueiredo
Seguimos caminando por la pista de tierra a lo largo de unos cuatrocientos metros para salir a continuación a la carretera que lleva de Peites a Figueiredo. Unos metros antes de llegar a esta última localidad se encuentra otra explotación minera que se extiende ladera abajo hasta las proximidades de la carretera N-120. Un souto de castaños cubre hoy en día esta explotación.
Una vez en Figueiredo hay que situarse en la parte baja de la aldea, a mano izquierda de sus últimas viviendas. En este punto arranca un camino de carro labrado en la roca que discurre entre olivos y monte bajo y que lleva a la mina romana de Piñeira, situada a unos setecientos metros. En este lugar se perciben un profundo corte realizado en la ladera y una gran cantidad de cantos rodados que se extienden monte abajo hasta las proximidades del cauce del Sil.
A 2,4 kilómetros de Figueiredo, por otra parte, se encuentran las aldeas de Piñeira de Arriba y de Abaixo. Merecen la pena una visita para conocer la arquitectura popular de sus viviendas y de sus capillas, dedicadas respectivamente a Santa Bárbara y a San Cristovo.
Cómo llegar desde Quiroga
Hay que partir de la capital de la comarca por la carretera N-120 en dirección Ponferrada. En el kilómetro 10 hay un desvío a la derecha hacia Peites, que se encuentra a unos dos kilómetros de distancia.