«La racionalización pasa por una única Cámara gallega»

La Voz

LUGO

04 nov 2018 . Actualizado a las 05:00 h.

La Cámara de Comercio ha sido un motivo de preocupación del empresariado lucense.

-Lo que hay ahora se ha conseguido con el esfuerzo de los empresarios de mantener una institución, sin estar sobredimensionada. El mayor indicador es que las empresas exportadoras cuentan con la posibilidad de obtener el certificado de origen. A día de hoy no hemos conseguido, y no por falta de perseverancia, sobre todo de su presidente, que los empresarios puedan contar con el resto de los servicios.

-¿Por qué sigue así?

-La situación de insolvencia sigue porque no ha afrontado la solución del problema del pasado, que limita líneas como la internacionalización a través del Foexga o la innovación y mejora del comercio, dotadas con líneas a través de la Cámara de España. En 2014 se hizo desde aquí el planteamiento de una Cámara única para Galicia, pero nadie quiso tomar esa decisión política.

-¿Por qué pasa su futuro?

-Significaría racionalización de costes. Lo que no se podía asumir en aquel momento, ya no es el caso, porque en los presupuestos de Ourense figura una partida para liquidación de la Cámara de Comercio de 44.467 euros. Con esto la Xunta acaba reconociendo su responsabilidad como órgano tutelante, que siempre negaron. Vemos que los proyecto de fusión de Vigo, Pontevedra y Vilagarcía que tienen pérdidas, lo que demuestra que no fue una solución. Hemos conseguido que no fuera Lugo la primera que liquidara. La racionalización pasa por una única cámara gallega, con servicios en cada provincia. Hay que darle un nuevo formato. La Ley de Cámaras dice que tiene que haber una por provincia.

La patronal no es ajena a lo que está ocurriendo con Alcoa.

-Queremos trasladar la gran preocupación del empresariado y de la sociedad en general de lo que puede llegar a ocurrir con una de las empresas que más empleo genera en Lugo. Hablamos de una multinacional para la que los arraigos territoriales o los sentimientos de pertenencia no existen. Las decisiones se van a tomar a miles de kilómetros, en Estados Unidos. Vemos con preocupación el cierre de A Coruña y de Avilés, entre otras razones porque genera inquietud sobre lo que pueda ocurrir con San Cibrao a corto o medio plazo.

-¿Ven posible ese cierre?

-Asestaría un golpe durísimo al empleo y al desarrollo económico de A Mariña. De ahí el empeño de la CEL de demandar la liberalización del dique. Si cierra Alcoa queda allí un puerto, una gran infraestructura. Los recursos que están generando, vía tasas, los barcos de Alcoa los gestiona la autoridad portuaria de Ferrol. Hablamos de 3 millones al año. Lo prioritario es que la planta siga operativa, pero no podemos dejar de prever la capacidad de reacción en un futuro de la única provincia con mar que carece de autoridad portuaria, cuando se trata de una infraestructura de interés general. La concesión de Alcoa termina en 2023. No hablamos de una lejanía temporal. Además estas empresas reciben compensaciones en energía eléctrica de España.

-¿Puerto Seco de Monforte?

-Cuando hablaba antes de racionalizar el gasto público me refería a que una inversión, con lógica y sensatez, como es el Puerto Seco tiene que convertirse en lo que fue: el nudo logístico de entrada y salida de mercancías de Galicia, interconectado con el eje atlántico de mercancías. ¿Qué más tengo que decir? Monforte ha de ser referente en el Noroeste. No tiene que ver con las decisiones que tomaron con el AVE. No cabe la posibilidad de volver a equivocarse.

-¿Conexiones por ferrocarril?

-Lugo es la única provincia de Galicia al margen del AVE, sin renunciar a ello, debe ser prioritaria la mejora y acondicionamiento de la actual infraestructura para que los lucenses puedan estar conectados con Ourense en menos de una hora.